
Un grupo de investigadores ha descubierto que cada vez más ciberdelincuentes están aprovechando los beneficios que ofrece la inteligencia artificial de ChatGTP para diseñar campañas maliciosas a partir de la recreación de otros ciberataques que se han utilizado en otras ocasiones.
Desde su lanzamiento hace unos meses, ChatGTP es una de las aplicaciones más populares del momento, este chat te permite crear cualquier contenido relacionado con el texto gracias a la tecnología de inteligencia artificial (IA) que lo impulsa. Esto lo ha convertido en una herramienta válida para casi cualquier aspecto de nuestras vidas.
Es cierto que por ahora sigue en proceso para convertirse en una herramienta fiable al 100%, pero gracias a que ha sido y es entrenada cada día con millones de textos sobre casi cualquier materia, los resultados que ofrece son cada vez más útiles y exactos.
Esto supone una gran noticia para la tecnología, ya que nos arreglará y facilitará muchas labores y trabajos, no obstante, no todos los usos que se le pueden dar son positivos.
Y es que como han descubierto los investigadores de Check Point Research, existen varios indicios de que los ciberdelincuentes están aprovechándose de los beneficios que ofrece Chat GTP para ejecutar campañas de malware recreando acciones que han sido efectivas en el pasado.
Todo comenzó cuando se descubrió un hilo en un popular foro de hackers titulado "ChatGPT - Beneficios del malware" en el que su autor compartía todos los experimentos en los que esta tecnología de IA le ayudó a llevar a cabo un ciberataque.
El peligro de esto, tal y como señala el director técnico de Check Point 'software', Eusebio Nieva, es que "cualquier persona con recursos mínimos y cero conocimientos en código puede explotarlo fácilmente".
Según se comprobaron los investigadores, en efecto ChatGTP podía crear un malware que era capaz de recopilar archivos de Microsoft Office, PDF o imágenes del sistema, con el peligro añadido de que cuando dicho virus comparte la información robada lo hace sin cifrado, lo que expone a que estos datos puedan ser interceptados también por actores terceros ajenos a este ciberataque.
"Aunque las herramientas que analizamos en este informe son bastante básicas, es sólo cuestión de tiempo que los ciberdelincuentes más sofisticados mejoren la forma en que utilizan las herramientas basadas en IA" avisan los investigadores.