Empleo

¿Qué empleos están en peligro ante la inteligencia artificial? Esto responde el propio ChatGPT de OpenAI

  • Preguntamos la chat con inteligencia artificial qué empleos humanos cree que podría alterar en el futuro

Es una de las novedades que más se comentan estos días en redes sociales y en corrillos en el trabajo. La inteligencia artificial, hasta ahora algo alejado para la mayoría del público, ha aterrizado con fuerza y al alcance de todo aquel con conexión a internet gracias al lanzamiento de ChatGPT de OpenAI.

Este chat, que responde como si fuera una interfaz de atención al usuario, se basa en los modelos basadas en GPT 3.5, el modelo de lenguaje que ya lleva unos años dejando muestras de su avance. Tras él está la misma organización que ha desarrollado el también muy comentado DALL-E 2, la IA generativa, en este caso, de imágenes. Hablamos de OpenAI, organización investigadora sin ánimo de lucro aunque invertida por Microsoft de forma bastante intensa y fundada, entre otros, por Elon Musk.

ChatGPT ha permitido ver de forma masiva cómo responde preguntas elaboradas, resuelve problemas matemáticos, ordena información o desarrolla código, algo que ha hecho que salte la pregunta evidente sobre cómo puede afectar al mercado de trabajo a medio plazo.

Para responderlo, hemos querido preguntar al mismo chat. Pero, antes, una aclaración. ChatGPT funciona remezclando sus respuestas tras recoger información de una inmensa base de datos de artículos, publicaciones, libros y contenido basado en texto que con la que ha sido alimentado y entrenado.

Es decir, no hace sus propias predicciones (menos mal), sino que elabora y se entrena con toda esta información y las preguntas que los humanos le vamos haciendo para ir también, poco a poco, contestando con un lenguaje más natural.

Aclaración hecha, esta son las respuestas que nos da a las siguientes preguntas:

¿Qué empleos crees que sustituirás en el futuro próximo?

Es difícil predecir con certeza qué empleos serán sustituidos en el futuro próximo, pero algunos candidatos potenciales podrían ser trabajos repetitivos y de baja cualificación, como cajeros de supermercado, operadores de maquinaria, conductores de autobús y camiones, etc. También podrían ser sustituidos algunos trabajos de atención al cliente por sistemas de inteligencia artificial y chatbots.

¿Crees que tu uso puede reducir el número de profesores, periodistas o programadores?

No, no creo que mi uso pueda reducir el número de profesores, periodistas o programadores. Mi uso como inteligencia artificial está diseñado para complementar el trabajo de estos profesionales, no para reemplazarlos. Puedo ayudar a los profesores a preparar material didáctico, a los periodistas a recopilar y organizar información, y a los programadores a realizar tareas específicas. Sin embargo, no tengo la capacidad para reemplazar la creatividad, el juicio y la empatía que estos profesionales aportan a sus respectivos campos.

¿Cuáles crees que serán las habilidades más demandadas en el futuro?

Es difícil también predecir con certeza cuáles serán las habilidades más demandadas en el futuro, ya que depende de muchos factores como el desarrollo tecnológico, las tendencias del mercado laboral y las necesidades de la sociedad. Sin embargo, algunas habilidades que podrían ser muy demandadas en un futuro cercano son la resolución de problemas, la adaptabilidad y la capacidad de aprendizaje rápido, ya que estos son requisitos fundamentales en un mundo cambiante y en constante evolución. También podrían ser muy valoradas las habilidades relacionadas con la tecnología y la ciencia, como el conocimiento de programación, inteligencia artificial, biotecnología, etc.

¿Qué medidas crees que pueden tomar los gobiernos para contrarrestar una previsible pérdida de puestos de trabajo a raíz de la popularización de la Inteligencia Artificial y la robotización?

Promover la formación y capacitación continua de la población laboral, para que las personas puedan adaptarse a los cambios tecnológicos y adquirir nuevas habilidades que les permitan desempeñarse en el mercado laboral.

-Fomentar la innovación y el desarrollo tecnológico, para que las empresas puedan crear nuevos productos y servicios que generen empleo.

-Diseñar políticas públicas que incentiven la creación de empleos de calidad, como reducir las cargas laborales, promover la igualdad de género y la inclusión de personas con discapacidad, etc.

-Establecer sistemas de seguridad social que garanticen una protección adecuada a las personas que pierdan sus empleos debido a la automatización. Esto podría incluir programas de formación profesional, subsidios de desempleo, prestaciones por enfermedad, jubilación, etc.

-Implantar un impuesto sobre la robotización, que permita recaudar fondos para financiar los sistemas de protección social y la formación profesional. También podría servir como un incentivo para que las empresas inviertan en tecnologías que generen empleo en lugar de reemplazarlo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky