Tecnología

Fuga de anunciantes en Twitter: las empresas suspenden el gasto en publicidad ante el miedo a las fakenews

  • Musk responsabiliza de esto a "grupos activistas"
  • Intentan 'destruir la libertad de expresión en EEUU', asegura
El CEO de Tesla y nuevo propietario de Twitter, Elon Musk. Foto: Europa Press

Elon Musk ha cumplido su palabra. Este viernes, el nuevo propietario de Twitter ha despedido a la mitad de los cerca de 7.500 empleados que tenía en plantilla la red social. El problema es que, por el camino, la compañía también ha perdido una importante fuente de ingresos: los anunciantes. El motivo no sería otro que el miedo creciente a que la plataforma se inunde de fakenews y discursos de odio bajo el liderazgo del multimillonario.

Por su parte, Musk ha responsabilizado de esta fuga de anunciantes a "grupos activistas". Según él, estos colectivos han presionado a las firmas para que suspendan el gasto en la red social cuando todavía "nada ha cambiado con la moderación de contenidos". Asimismo, ha señalado que han hecho "todo lo posible" para apaciguarlos y les ha acusado de intentar "destruir la libertad de expresión en EEUU".

En el momento en el que el CEO de Tesla y fundador de SpaceX hizo pública su intención de comprar Twitter, la red social tenía 3.900 anunciantes. En agosto, esa cifra descendió hasta los 2.300, aunque un mes después volvió a remontar hasta los 2.900, según datos de MediaRadar.

Al mismo tiempo, la plataforma ha visto reducirse el número de nuevos anunciantes. Antes de julio, Twitter añadía más de 1.000 nuevos contratos de publicidad cada mes. Sin embargo, coincidiendo con el recrudecimiento de la disputa entre Musk y la red social, dicha cifra disminuyó a apenas 200. En septiembre, la compañía registró casi 670 nuevos anunciantes.

Aunque Musk no ha especificado cuántos ingresos ha perdido Twitter, ya se conocen algunas de las empresas que han decidido suspender el gasto en publicidad en la red social. En concreto, son: Audi, Lamborghini, Bentley, Porsche, el Grupo Volkswagen, la cervecera danesa Carlsberg Group, United Airlines, el minorista de equipamiento y ropa para actividades al aire libre REI, y General Motors, según recogen The New York TimesCNBC. Solo este último habría gastado de media de 1,7 millones de dólares al mes en la red social, lo que permite hacerse una idea de la envergadura del agujero al que se enfrenta la compañía.

Despidos masivos

La semana pasada salió a la luz que la intención inicial de Elon Musk era reducir la plantilla de Twitter en un 75%. Sin embargo, el multimillonario lo negó y dejó a sus empleados, así como al resto del mundo, en vilo. No obstante, la espera ha sido breve. Este viernes, el nuevo propietario de la red social ha despedido a casi 3.700 empleados.

En un escueto tuit, el nuevo propietario de la compañía ha justificado este recorte de personal diciendo que es la única opción cuando "la empresa está perdiendo más de 4 millones de dólares al día". "A todos los que salieron se les ofreció 3 meses de indemnización, que es un 50% más de lo que exige la ley", ha añadido Musk.

De esta manera, los 3.700 empleados despedidos se unen al hasta hace una semana CEO de Twitter, Parag Agrawal, y a los máximos responsables de los departamentos financieros y legal. En cambio, fueron los propios directores de RRHH, publicidad y marketing quieren decidieron abandonar la compañía.

El significativo recorte de plantilla forma parte del plan del excéntrico multimillonario para ahorrar unos 1.000 millones de dólares al año. Casualmente, es la misma cantidad que Musk tiene que devolver a los bancos que le prestaron el dinero para completar la adquisición de Twitter, según El Confidencial. Entre las entidades prestatarias se encuentran Morgan Stanley, Bank of America, Barclays y Mitsubishi UFJ Financial Group.

comentariosicon-menu6WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 6

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Financiera
A Favor
En Contra

Las plantillas de empleados de las tecnológicas están plagadas de activistas zurdos, totalitarios comunistas y chusma varía a la que le encanta censurar a los que no piensan como ellos e imponer sus ideas políticas al estilo nacionalsocialista.

Un poco de aire fresco con esto de Twitter, me he hecho cuenta y todo.

Puntuación 19
#1
Usuario validado en elEconomista.es
Hasta los Webs
A Favor
En Contra

Pero si Twiter siempre se ha caracterizado por la desinformación y las fakenews para sorberles el cerebro a la sociedad...

Precisamente por eso lo ha comprado Elon Musk para que no haya desinformación, censura, fakenews, dictadura de pensamiento agendero,etc...

Puntuación 10
#2
D Villamil
A Favor
En Contra

Claro, claro, los anuncios de las empresas y medios participadas.. léase vendidas...a los Roschtild, Black Rock, Soros, todos esos magnates globalistas satanistas y demás cultos masónicos (valgan las redundancias) que dominan y tiranizan el supraestado totalitario repugnante y criminal que es en buena parte la totalidad de el mundo occidental. Si lo sabréis en la prensa y agencias de publicidad..ya indistinguibles..a que amos servís!.

Puntuación 10
#3
Musk, tras comprar Twitter: "El pájaro ha sido liberado". Ahora sólo hace falta que lo adecenten un poco.
A Favor
En Contra

"Las empresas suspenden el gasto en publicidad ante el miedo a las fakenews" Jajaja, buen chiste, pero no cuela. Esas empresas globalistas se pueden ir a freír espárragos, el mundo respiraría mejor sin ellas.

Puntuación 10
#4
luison
A Favor
En Contra

Causa un poco de risa lo del "miedo a las fake news" cuando Twitter estaba y está plagado de ellas, muchas de ellas por cierto, aupadas por esos equipos de censura que pululan por todos los países, no sea que alguien se salga mínimamente del relato oficial.

En Twitter, para determinados temas, imperaba el relato oficial, el discurso oficial, la manera de pensar oficial. Es decir, lo que viene siendo una dictadura comunista de manual. Y claro, toda esa gente acostumbrada a sentar cátedra sin que nadie se atreva a toserles encima, ahora están un tano "enfadaditos" (o mejor, "ofendiditos") porque ahora, en su chiringuito particular, puede que empiecen a caber otros discursos, y no habrá un equipo censor que les cancele la cuenta.

Vivimos tiempos difíciles, en los que prácticamente está prohibido opinar de casi cualquier cosa, salvo que la opinión entre dentro de los cánones de "buen ciudadano" y siguiendo el patrón del discurso oficial. Que un tipo como Elon Musk venga a traer un poco de aire fresco, pues bienvenido sea.

Puntuación 5
#5
Usuario validado en elEconomista.es
enmicasanohayluz
A Favor
En Contra

Con las condiciones que plantea el egocéntrico Musk, más les valdría a todos los trabajadores renunciar de golpe al trabajo y que se las apañe él y su lavabo para levantar twitter

Puntuación -5
#6