Tecnología

Los inversores de Meta se enfrentan a un gran problema para revivir la empresa: Mark Zuckerberg

  • El fundador controla el 90% de las acciones con 10 veces más poder de voto
El avatar en el metaverso de Mark Zuckerberg. Foto: Bloomberg.

Mark Zuckerberg convirtió a Facebook, ahora conocida como Meta, en una de las empresas más grandes del mundo. Pero tras el desplome que llevan acumuladas sus acciones este año, superior al 70%, algunos inversores creen que su fundador se ha convertido en un obstáculo para salvar a la empresa de un hundimiento histórico.

La matriz de Facebook ha caído un 72% este año, y los malos resultados presentados la semana pasada han llevado a sus acciones a mínimos de 2016. La causa de este descalabro es el cambio de rumbo que Zuckerberg imprimió a la firma el año pasado, nuevo nombre incluido: Meta está gastando miles de millones de dólares en desarrollar el metaverso, un mundo virtual inmersivo que el CEO cree que representa el futuro de la computación y de las redes sociales.

Este brusco viraje, y el enorme gasto que supone, en contrataciones -la firma ha aumentado su plantilla un 28% este año- y en inversiones, está devorando los beneficios de sus tres grandes redes sociales -Facebook, Instagram y WhatsApp- pese a que este nuevo sector tardará años en reportar ganancias, según reconoce la propia compañía. Y el problema es que, aunque los inversores quieran reducir su foco en el metaverso y volver a concentrarse en los miles de millones de usuarios de sus redes que ya existen, la estructura de la compañía le da a Zuckerberg un control total, por lo que es poco lo que pueden hacer, más allá de 'votar con los pies' y vender sus acciones en masa.

"No escucha lo que quieren los propietarios de la empresa, está fuera de sí mismo", dijo David Katz, director de inversiones de Matrix Asset Advisors. "La acción podría duplicar su valor en un año con una mejor gestión, con una gestión más centrada en los accionistas". A pesar de estos problemas, Katz considera que las acciones son "muy baratas" y dijo que "en un horizonte de tiempo más largo, si uno está dispuesto a taparse la nariz estos meses o años, creo que existe una gran probabilidad de que Meta suba significativamente de precio a medio plazo".

La causa del poder Zuckerberg es la estructura desequilibrada de poder de voto que estableció a la hora de salir a bolsa. El fundador controla alrededor del 90% de las acciones Clase B no cotizadas de la empresa, que tienen 10 votos cada una, frente a un voto cada una de las acciones Clase A que cotizan en bolsa. Esta estructura evita que los activistas influyan en la junta directiva, algo que ha sucedido con otras grandes tecnológicas en el pasado. Por ejemplo, en 2014, Carl Icahn presionó para que Apple acelerara su programa de recompra como una forma de aumentar el precio de las acciones.

Cuando se le preguntó sobre el control que Zuckerberg ejerce, un portavoz de Meta se limitó a decir que "Creemos que nuestra estructura de capital es lo mejor para los intereses de nuestros accionistas y que nuestra estructura actual de gobierno corporativo es sólida y efectiva". Bajo el mando de Zuckerberg, agrega la declaración, "hemos establecido un historial de creación de valor para nuestros accionistas y de navegación por importantes oportunidades y desafíos". Las inversiones de la empresa para mejorar la privacidad y la seguridad "pueden no haber sido posibles si nuestra junta directiva y nuestro director general se hubieran centrado en el éxito a corto plazo por encima de los intereses a largo plazo de nuestra comunidad y nuestra empresa".

En el S&P 500, 33 empresas tienen derechos de voto desiguales similares a los de Meta, según ISS Corporate Solutions, incluida la matriz de Google, Alphabet.

Más de 100.000 millones en pérdidas

La fuerte participación accionarial de Zuckerberg significa que se ha visto especialmente afectado por el colapso de su precio. En los últimos 13 meses, las pérdidas totales de su patrimonio han superado los 100.000 millones de dólares. Su aparente voluntad de digerir tales pérdidas es una señal de su fe en el metaverso.

Y algunos inversores creen que Zuckerberg se merece el beneficio de la duda, como Mark Iong, administrador de fondos de Homestead Advisers. "Hizo público Facebook cuando tenía grandes márgenes, por lo que claramente le preocupa ganar dinero. Esperó años para monetizar WhatsApp, por lo que claramente es paciente. Y compró Instagram temprano, por lo que claramente es inteligente", dijo. "Creo que se ha ganado el derecho de seguir esta estrategia a largo plazo".

comentariosicon-menu3WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 3

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Javier
A Favor
En Contra

Caralibro se ha pasado de moda. Y...¿ a quién le interesa vivir en el Metaverso? a una persona inteligente no...

Puntuación 3
#1
Selmar
A Favor
En Contra

El metaverso es el futuro, que llegara antes o después, será su metaverso u otro pero llegará, es una genialidad te quedas con el nuevo universo virtual enterito para ti

Puntuación -2
#2
Usuario validado en elEconomista.es
aviamquepasa
A Favor
En Contra

La acciones estaban infladas, eso es todo. Es debido al dinero barato que lo ha inundado todo. Ahora ha vuelto a la normalidad. Y lo que se gasta en el metaverso es una parte ínfima de sus beneficios, no es significativo.

Puntuación 0
#3