En el televisor, la tableta, el móvil, el portátil, la consola... cualquier sitio es bueno para acceder a los contenidos de Movistar+. Así se desprende de los datos sobre consumo de contenidos de la plataforma televisiva de Telefónica España durante las recientes semanas de confinamiento en España. En concreto, casi 10 millones de dispositivos han servido para que los españoles pudieran ver los programas, películas y series de Movistar+. Esa cifra representa un incremento del 15% respecto a los 8,5 millones de soportes registrados en octubre de 2019, primer mes con censo estandarizado de datos de acceso a dispositivos. Y todo lo anterior resultó especialmente impulsado por el periodo de confinamiento que comparte la población española.
La movilidad de los dispositivos conectados también permite a los usuarios consumir el catálogo de la plataforma en el salón, cocina, dormitorio o cuarto de baño. La operativa inicial es fácil para los abonados de Telefónica Fusión con la oferta.
Hasta el momento bastaba con descargarse la aplicación de Movistar+ y, acto seguido, introducir la clave de acceso únicamente la primera ocasión. Ahora, este último paso ya no resulta necesario, una vez que la propia inteligencia del equipo percibe que funciona sobre una red de Movistar ya identificada con el usuario, siempre con la máxima seguridad de los datos personales. Es decir, el sistema detecta que el titular del contrato del servicio está accediendo dentro de la cobertura de Movistar (por medio de la señal WIFI o al router de Telefónica en el hogar) y facilita el acceso directo inmediato a la aplicación sin teclear el nombre de usuario y la contraseña, igual que tradicionalmente sucede con el descodificador convencional.
Pese a la multiplicación de las pantallas en el hogar, el dispositivo preferido para consumir Movistar+ es el televisor, ya sea conectado directamente al descodificador de la compañía (con más de 3,5 millones de unidades en los hogares españoles) o por medio de la aplicación para Smart TV, con más de 2 millones de accesos recurrentes cada mes. A los anteriores se añaden los equipos conectados a Internet y al televisor por medio de un cables HDMI, como puede ser una consola de videojuegos o un ordenador.
La nueva versión de la 'app' registra al usuario de forma automática sin las claves de acceso
El éxito de los servicios de la televisión de Telefónica se ha solapado con el crecimiento del tráfico de datos en un solo mes equivalente a todo el año en circunstancias normales. El operador reconoce que ha podido absorber todo este crecimiento sin precedentes gracias a la redundancia de la red, "en virtud de la cual los enlaces más importantes están duplicados para así garantizar la continuidad del servicio ante caídas de enlaces y, por otro, absorber picos puntuales de tráfico en los servicios de mayor demanda por determinados eventos", según fuentes de la 'teleco'.