Cae muy levemente
- 20/08/2016, 01:13
El peso uruguayo tuvo una muy leve baja el viernes frente al dólar en una jornada bastante estable y sin la intervención del banco central.
El peso uruguayo tuvo una muy leve baja el viernes frente al dólar en una jornada bastante estable y sin la intervención del banco central.
Al cierre de la jornada de hoy el mercado SPOT de divisas registró una tasa promedio para el dólar, de $2.867,37, lo que le significó una depreciación de $16,40 frente al promedio anterior.
La moneda estadounidense ha conseguido cerrar la sesión del viernes en positivo, a la cabeza en todos los cruces que mantienen. El Bloomberg Dollar Index cierra el viernes subiendo un 0,5% tras caer un 0,8% en el cómputo semanal.
El dólar logró recuperar todo lo perdido durante la semana y cerró con un avance de cuatro pesos, alejándose así de los mínimos de más de un año, luego de que los mercados emergentes perdieran parte del impulso mantenido desde enero.
El precio del cobre cerró en la Bolsa de Metales de Londres (LME) con una caída de 0,59%, debido a la fluctuación del dólar a nivel internacional.
La cotización de venta del dólar se situó esta mañana en 3.318 soles en el mercado interbancario, nivel superior al de la jornada previa 3.305 soles.
La Bolsa de Tokio subió hoy tras la fuerte caída del jueves animada por el repunte de los precios del crudo, aunque las ganancias fueron limitadas ante la fortaleza que sigue mostrando el yen frente al dólar estadounidense.
Al cierre de la jornada de hoy el mercado SPOT de divisas registró una tasa promedio para el dólar, de $2.883,77, lo que le significó una depreciación de $34,43 frente al promedio anterior.
El peso uruguayo se apreció el jueves frente al dólar en una sesión con amplios montos operados y la intervención del Banco Central que, siguiendo la tendencia de las últimas jornadas, buscó moderar la suba de la moneda local frente a la estadounidense, dijeron operadores.
La cotización de venta del dólar se situó esta mañana en 3.307 soles en el mercado interbancario, nivel inferior al de la jornada previa de 3.313 soles.
Aunque las bolsas de Estados Unidos caminan claramente en positivo y algunas europeas intentan poner el contador a cero, el año ha sido convulso provocando que los activos refugio se hayan fortalecido. Por ello, la correlación entre el oro y el yen, dos de los más demandados, ha alcanzado niveles no vistos en una década. Estefanía Ponte, analista de BNP Paribas, señala que "la correlación entre ambos es lógica puesto que los dos se consideran activos refugio". Aun así, la experta considera que "como mejor indicador de riesgo, en nuestra opinión, debe utilizarse la cotización del yen frente al dólar australiano", ya que, según sus análisis, el oro habría retomado este papel desde 2011.
Aunque las bolsas de Estados Unidos caminan claramente en positivo y algunas europeas intentan poner el contador a cero, el año ha sido convulso provocando que los activos refugio se hayan fortalecido. Por ello, la correlación entre el oro y el yen, dos de los más demandados, ha alcanzado niveles no vistos en una década. Estefanía Ponte, analista de BNP Paribas, señala que "la correlación entre ambos es lógica puesto que los dos se consideran activos refugio". Aun así, la experta considera que "como mejor indicador de riesgo, en nuestra opinión, debe utilizarse la cotización del yen frente al dólar australiano", ya que, según sus análisis, el oro habría retomado este papel desde 2011.
Aunque las bolsas de EEUU caminan claramente en positivo y algunas europeas intentan poner el contador a cero, el año ha sido convulso provocando que los activos refugio se hayan fortalecido. Por ello, la correlación entre el oro y el yen, dos de los más demandados, ha alcanzado niveles no vistos en una década. Estefanía Ponte, analista de BNP Paribas, señala que "la correlación entre ambos es lógica puesto que los dos se consideran activos refugio". Aun así, la experta considera que "como mejor indicador de riesgo, en nuestra opinión, debe utilizarse la cotización del yen frente al dólar australiano", ya que, según sus análisis, el oro habría retomado este papel desde 2011.
Como el equipo de Estados Unidos en los Juegos Olímpicos de Río, el peso mexicano está ganando en todas las categorías este verano. En lo que llevamos de mes de agosto, la moneda azteca dejaba atrás su 'leyenda negra' desde que comenzó el año y se posicionaba como una de las monedas que mayor avance ha tenido en el octavo mes del año por delante del dólar, la libra, el euro y el yen.
El tipo de cambio avanzó al cierre de la jornada del miércoles a S/ 3,313 ante una demanda de dólares de bancos debido ante expectativas de una pronta alza de la tasa clave estadounidense, aunque redujo sus pérdidas tras la difusión de las minutas de la Reserva Federal.
Al cierre de la jornada de hoy el mercado SPOT de divisas registró una tasa promedio para el dólar, de $2.918,20, lo que le significó una apreciación de $12,98 frente al promedio anterior.
La moneda y la bolsa de México retrocedían en una sesión en la que primó la cautela por una bajada en los precios del petróleo. Los movimientos en el mercado del crudo redujo el apetito por el riesgo de los inversores que tenían además, los ojos puestos en la publicación de las minutas de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed). Las correcciones en el mercado ocurren después de que se alcanzaran máximos en sus cotizaciones.
El peso uruguayo se depreció muy levemente el miércoles frente al dólar, en una jornada con poca intervención del banco central.
El dólar volvió a anotar un importante avance frente al pesos chileno, sumando su tercera alza consecutiva y llegando su máximo de agosto.
La cotización de venta del dólar se situó esta mañana en 3.314 soles en el mercado interbancario, nivel superior al de la jornada previa 3.309 soles.
Al cierre de la jornada de hoy el mercado SPOT de divisas registró una tasa promedio para el dólar, de $2.905,22, lo que le significó una apreciación de $2,59 frente al promedio anterior.
El precio del dólar retrocedió frente al sol al cierre de la sesión cambiaria del martes al situarse en 3,309 soles, acumulando dos días sucesivos a la baja, ante una mayor oferta de la divisa estadounidense de parte de los inversionistas institucionales locales y extranjeros.
El dólar seguía cayendo en el día tras el descenso en las estimaciones de que la Reserva Federal suba sus tasas durante el año. El peso en la categoría interbancaria, llegaba a ubicarse en 18.03 unidades por dólar, cerrando con un ascenso de 0.26% frente al dólar.
El tugrik de Mongolia acumula 22 sesiones consecutivas de depreciaciones respecto al dólar. Esta exótica divisa ha pasado de 'comprar' un dólar con 1,950 tugrik a necesitar 2,243 divisas de Mongolia para adquirir un dólar. La libra es la peor divisa de este año.
El cobre subió y el aluminio tocó máximos de un mes el martes porque los especuladores compraron metales tras indicios de que las tasas de interés en Estados Unidos no se moverían, lo que puso presión sobre el dólar. No obstante, el níquel se resistió a la tendencia al alza por las dudas de los inversores sobre el impacto de una inspección ambiental a minas en Filipinas.
La creciente certeza sobre la decisión de retrasar la subida de tipos por parte de la Reserva Federal en EEUU volvió a tirar del dólar estadounidense para abajo, que cayó hoy en la negociación europea en relación a las principales divisas. A pesar de que el gobernador de la Reserva Federal de Nueva York ha asegurado que la subida de tipos puede llegar en septiembre, el consenso del mercado cree que se retrasará esta decisión.
La cotización de venta del dólar se situó esta mañana en 3.31 soles en el mercado interbancario, nivel similar al de la jornada previa.
La menor volatilidad del precio del dólar favoreció el retorno de la inflación anualizada, a julio del 2016, al rango meta del Banco Central de Reserva (BCR), entre 1% y 3%, antes de lo esperado, por lo que podría tener una posición neutral en adelante, señaló Scotiabank.
Hace ya seis años que Guido Mantega, ministro de Finanzas de Brasil por aquel entonces, bautizó las artimañas a las que recurrían los países para abaratar sus monedas y estimular así sus exportaciones como guerra de divisas. Y, desde entonces, el mercado de divisas ha tenido más de un susto. Uno de los principales se produjo en agosto del año pasado con China.
El euro y el dólar viven la mayor calma desde la aparición de la divisa europea. Durante el último trimestre, la diferencia entre el máximo y el mínimo del cruce ha sido de sólo el 2,2%. Un balance que dista mucho del cambio del 15% que ambas monedas protagonizaron en el primer trimestre de 2015. Esta tranquilidad se contagiará a los mercados.