Divisas
- 16/12/2015, 21:00
Pese al fortalecimiento de dólar a nivel internacional y al aumento registrado al comienzo de la jornada, el dólar cerró la jornada a la baja.
Pese al fortalecimiento de dólar a nivel internacional y al aumento registrado al comienzo de la jornada, el dólar cerró la jornada a la baja.
La cotización de venta del dólar se situó esta mañana en 3.373 soles en el mercado interbancario, nivel inferior al de la jornada previa de 3.374 soles.
El cobre repuntaba el miércoles desde el mínimo de una semana que tocó en la víspera, luego de que el dólar pausó su avance y de las coberturas cortas que realizaron los inversores antes del anticipado anuncio de la Reserva Federal sobre la subida de las tasas de interés en Estados Unidos.
A finales de 2016, el precio de dólar podría oscilar entre los 16 y 17 pesos, un escenario a la espera de alzas paulatinas de tasas durante el año por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos y por lo pronto, bajo la expectativa del anuncio del día de manaña de un incremento de 25 puntos base en su tasa de referencia, afirmó SURA en el marco de sus perspectivas para el siguiente año.
El cierre de operaciones en la Bolsa de Valores de Colombia dejó como noticias una recuperación del Colcap, el índice de valoración de las acciones, y la caída de 29 pesos en el dólar, que cerró en 3.315 pesos.
El precio del dólar cerró la jornada de forma estable en S/. 3,374 en una sesión de pocos negocios en la que las ventas de dólares de algunos bancos ante el vencimiento de contratos a futuro compensaron las compras de empresas antes del anuncio de la Reserva Federal de Estados Unidos sobre su tasa de interés.
Los precios del oro subían el martes en medio de un retroceso del dólar que causaba un repunte del metal tras el declive de 1% en la víspera, aunque el volumen de operaciones era reducido porque el mercado está a la espera del resultado de la reunión de la Reserva Federal de esta semana.
El dólar cerró estable en su cotización frente al peso chileno, esperando la reunión de la Reserva Federal (FED) para, según todos los pronósticos, elevar, por primera vez desde 2006, las tasas de interés en la mayor economía del mundo.
El precio del dólar cae frente al sol al inicio de la sesión cambiaria de hoy, en sintonía con el comportamiento que se registra en los mercados cambiarios de los países emergentes, pese al retroceso de los metales básicos y ante la expectativa que genera el inicio de la reunión de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED).
El precio del dólar bajó al cierre de la jornada ubicándose en S/. 3,375 por una oferta de dólares de inversores extranjeros mientras que bancos locales redujeron sus posiciones tras vencimientos de contratos a futuro en medio de un panorama externo negativo.
El dólar tocando un máximo histórico y el índice Colcap, que mide el rendimiento de las acciones registrando una fuerte baja en el año, han marcado el inicio de la antepenúltima semana del año en los mercados colombianos.
Tras dos semanas consecutivas de subidas del euro frente al dólar, lo que no ocurría desde octubre, la divisa común ha continuado con las alzas hasta reconquistar los 1,10 dólares.
El dólar cerró con un fuerte aumento de $3,10 frente a la moneda local, en una semana que será clave por lo que decida la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos, sobre las tasas de interés, lo que daría un mayor impulso a la moneda americana.
El cobre caía el lunes, presionado por la baja del precio del petróleo y la fortaleza del dólar, aunque datos económicos chinos mejores a lo previsto daban soporte al metal rojo. El petróleo continuaba su caída libre, cotizaba cerca de mínimos en siete años y disuadía a los inversores de comprar en fondos de materias primas que incluyen metales.
Hoy lunes 14 de diciembre la cotización de venta del dólar se situó esta mañana en 3.383 soles en el mercado interbancario, nivel superior al de la jornada previa de 3.38 soles.
La volatilidad del dólar durante 2016 y las amenazas de terrorismo extensivas a varios países, serán los principales factores para que los mexicanos prefieran no salir del país el próximo año. Por ello, tanto la iniciativa privada como los organismos gubernamentales planean una estrategia para que México no registre bajas importantes en materia turística.
La decisión que tomó el mes pasado el Fondo Monetario Internacional de incorporar el yuan a su canasta de monedas de reserva no significa que China pueda desafiar al dólar como refugio global debido a la confianza que tienen los inversores en la economía y la política monetaria de los EEUU, según el Nobel Eric Maskin.
El viejo remedio de cambiar sobre la marcha los sistemas de medición ayudar a cambiar la percepción de las cosas cuando éstas no marchan como se espera. Y eso, poco más o menos, es lo que está ocurriendo en China. El menor ritmo de crecimiento del coloso tiene en vilo no solo a su gobierno y a sus autoridades monetarias, sino también al resto de las potencias del mundo.
Al cierre de la jornada de hoy el mercado SPOT de divisas registró una tasa promedio para el dólar, de $3.299,68, lo que le significó una apreciación de $39,88 frente al promedio anterior.
El precio del dólar subió a S/. 3,380, máximo de casi diez años en medio de una mayor demanda de dólares de inversores extranjeros que esperan una alza de la tasa clave estadounidense la próxima semana.
La decisión que tomó el mes pasado el Fondo Monetario Internacional de incorporar el yuan a su canasta de monedas de reserva no significa que China pueda desafiar al dólar como refugio global debido a la confianza que tienen los inversores en la economía y la política monetaria de los Estados Unidos, según el Nobel Eric Maskin.
Al dólar en Colombia le faltaron 32 centavos para alcanzar la barrera de los 3.300 pesos, algo que pone a pensar a los analistas de mercado en un valor superior al finalizar el año.
Ante la fuerte alza de casi 20% en la tarifa de electricidad registrada el último año, el Banco Central de Reserva (BCR) propuso que se deje de utilizar a la cotización del dólar como uno de los factores para fijar estas tarifas.
La cesta venezolana de crudo y derivados perdió 2,81 dólares por barril (dpb) en la semana, debido al incremento del dólar frente a otras divisas y el exceso de oferta global, dijo el viernes el Ministerio de Petróleo del país miembro de la OPEP. Entre el 7 y el 11 de diciembre, el petróleo venezolano promedió 31,24 dólares, rompiendo el mínimo que había anotado este año de unos 34 dólares.
El cobre avanzó el viernes hacia un máximo de dos semanas, ya que los inversores cerraron posiciones bajistas ante la debilidad del dólar y tras comentarios de que la economía de China, el principal consumidor mundial de metales, está mejorando.
El dólar cerró con una fuerte alza en su cotización frente al peso chileno, a pesar del salto en el precio del cobre y la debilidad que ha mostrado la divisa a nivel internacional.
La cotización de venta del dólar se situó esta mañana en 3.378 soles en el mercado interbancario, nivel superior al de la jornada previa de 3.376 soles.
Las autoridades entrantes del Banco Central mantienen negociaciones con bancos y firmas exportadoras en busca de los dólares necesarios para levantar las actuales restricciones en el mercado de cambio.
El mercado cambiario vivió hoy una nueva sesión de depreciación, volviendo a reescribir la historia. El peso cayó hasta un nuevo mínimo histórico -el número 21 en lo que va de año-. La moneda bajó un 0.69% hasta los 17.19 unidades por dólar, frente a los 17.16 en los que cerró el pasado 26 de agosto. Los precios del petróleo, la apreciación del dólar y la expectativa por el alza de tasas de la Fed la semana que viene, fueron los catalizadores para desatar una 'tormenta perfecta' que barrería al peso de nuevo.
El petróleo cayó el jueves un 1% para alcanzar un mínimo desde 2009, en medio de persistentes preocupaciones por el exceso global de oferta que opacaban una sorpresiva baja en los inventarios de crudo de Estados Unidos, mientras que un alza del dólar pesó sobre los precios de las materias primas.