
Un estudio elaborado por la Universidad de Kobe (Japón) y publicado en PNAS ha descubierto el posible motivo por el que las personas optimistas son consideradas más sociables, observando el que el funcionamiento del cerebro de estas es similar.
El psicólogo Yanagisawa Kuniaki decidió partir de la idea de que las personas optimistas tienden a estar más satisfechas con sus relaciones sociales y a tener redes sociales más amplias. Esto puede deberse a que comparten una actitud similar hacia el futuro, algo que se visualiza de forma parecida en sus cerebros y les facilita comprender las perspectivas de los demás.
El estudio
El psicólogo contó con la participación de 87 sujetos, entre los que había algunos especialmente pesimistas y otros muy optimistas. A todos ellos se les pidió que imaginaran eventos futuros y mientras lo hacían se registró su actividad cerebral mediante una resonancia magnética funcional (fMRI). Esto permitió a los investigadores observar cómo el pensamiento de los sujetos sobre el futuros se materializa en sus cerebros como patrones de actividad neuronal.
Así funciona el cerebro de los optimistas
Cuando los optimistas piensan en eventos futuros, sus patrones de actividad neuronal son similares entre sí. Mientras que en el caso de las personas pesimistas, había una mayor diversidad en los procesamientos. "Lo más impactante de este estudio es que la noción abstracta de 'pensar igual' se hizo visible literalmente en forma de patrones de actividad cerebral", argumenta Yanagisawa. También existe una diferencia entre los patrones neuronales al pensar en eventos positivos o negativos en los optimistas que en los pesimistas.
"El optimismo no implica una reinterpretación positiva de los eventos negativos. En cambio, las personas optimistas suelen procesar los escenarios negativos de una manera más abstracta y psicológicamente distante, mitigando así el impacto emocional de dichos escenarios", explica el psicólogo.
Según este experto, "la sensación cotidiana de estar en sintonía no es solo una metáfora. Los cerebros de los optimistas pueden, en un sentido muy físico, compartir una idea común del futuro. La cuestión ahora es averiguar si este mecanismo compartido es algo innato o se incorpora posteriormente, por ejemplo, a través de la experiencia y el diálogo".
Relacionados
- Qué significa que una persona se despierte todos los días a la misma hora sin alarma, según la psicología
- Qué significa que una persona guarde la ropa en "rollitos" cuando hace la maleta, según la psicología
- ¿Qué significa cuando alguien habla solo y en voz baja, según la psicología?
- Por qué nos gusta más la cerveza en botella que en lata: la psicología tiene la respuesta