Economía

Un funcionario de la Seguridad Social confirma los tres complementos que "pueden aumentar considerablemente la cuantía de la pensión"

Alfonso Muñoz, funcionario de la Seguridad Social.

En el cálculo de nuestra pensión de jubilación se tienen en cuenta diversos aspectos relacionados estrictamente con nuestra vida laboral, pero existen determinadas variables que también pueden considerarse a la hora de hacer ese cálculo y que pueden aumentar la cuantía de la prestación.

Así lo ha explicado Alfonso Muñoz, exsenador y ahora funcionario de la Seguridad Social, que en su cuenta de TikTok ha elaborado un vídeo en el que ha detallado cuáles son los complementos y bonificaciones relativas a la vida familiar, especialmente de las mujeres pensionistas.

"Existen varios mecanismos que reconocen el esfuerzo en la crianza de nuestros hijos mediante complementos económicos o bonificaciones en la cotización", ha afirmado el funcionario, que se refiere, por lo tanto, a diferentes ventajas.

En primer lugar, Muñoz habla del complemento para reducir la brecha de género de las pensiones, objeto de polémica por una reciente sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE). "El importe de nuestra función aumentará en función del número de hijos que hayamos tenido", explica Muñoz, que informa de que su cuantía es de 35,90 euros al mes por hijo.

Muñoz también hace referencia a la bonificación en la cotización por cuidado de hijos: "Se trata de un derecho pensado especialmente para aquellas personas que en su momento dejaron de trabajar para dedicarse al cuidado de sus hijos". El funcionario puntualiza que es "una bonificación ficticia en la cotización de 270 días cotizados por hijo con el propósito de cubrir estos periodos sin cotización que se produjeron entre los nueve meses anteriores al parto y los seis años posteriores al nacimiento".

Esta bonificación se aplica a todas las prestaciones (no solo a la de jubilación), pero no sirve para alcanzar el periodo mínimo de cotización necesario para cobrar pensión y solo se aplica a uno de los progenitores, aunque en caso de confusión será a la madre.

Además, Muñoz añade como ventaja la bonificación en la cotización de días por parto: "Se establece una cotización ficticia de 112 días por cada parto o aborto superior a seis meses y de 14 días adicionales en caso de parto múltiple".

En este caso, la bonificación sí computa a efectos de cumplir el periodo mínimo de cotización para cobrar pensión de jubilación y se puede combinar con la anterior medida hasta alcanzar un máximo de 1.825 días cotizados.

Todas estas ventajas pueden suponer un aumento en la pensión de jubilación, explica Muñoz: "estos días extra se sumarán a los años realmente cotizados en nuestra vida laboral y por tanto pueden suponer un incremento significativo en la cuantía final de nuestra pensión".

Un ejemplo para explicarlo

El funcionario explica todas estas variables a través de un ejemplo: el de María, una trabajadora que tuvo tres hijos a los que dedicó cuidados de cinco años y que se jubila con 30 años cotizados.

Fruto de las ventajas anteriormente enunciadas, consigue una bonificación de 27 meses gracias a los cuidados a los hijos y de 11 meses extra por la bonificación por parto, lo que eleva su cotización total de cara al cálculo de la pensión a 33 años y dos meses.

Esto le supone un aumento del 6,84% de la base reguladora, que en una pensión media de 1.480 euros mensuales significaría un incremento de 101 euros al mes. Además, percibiría un complemento para reducir la brecha de género de 107,70 euros mensuales por sus tres hijos.

En total, explica Alfonso Muñoz, los tres hijos le han generado a esta trabajadora un aumento de 208,70 euros mensuales en la pensión de jubilación. Por eso, ratifica, "tener hijos puede aumentar considerablemente la cuantía de nuestra pensión de jubilación".

@almucuen ?¿Sabes cómo influyen los #hijos en la cuantía de tu #jubilación ? sonido original - Alfonso
WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky