Bolsa, mercados y cotizaciones

La OPEP da la sorpresa y se prepara para inundar aún más el mercado de petróleo de forma inminente

  • Este incremento de la producción sería el segundo aumento consecutivo
  • La filtración asegura que en mayo se dará otro subidón al bombeo de crudo
  • El objetivo es 'castigar' a los países incumplidores con las cuotas y a EEUU

Con los precios del petróleo cayendo, casi 15 dólares por debajo de los niveles de enero, la economía sumida en una espiral de volatilidad e incertidumbre y la demanda futura de crudo juego... y la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) podría estar preparándose para inyectar un nuevo 'chorro' de petróleo a partir de junio en los mercados (el mes de mayo ya producirán 411.000 barriles más). La estrategia parece cada vez más clara: el péndulo está de vuelta y ahora toca abrir los grifos del petróleo para hundir los precios y volver a expulsar del mercado a los rivales menos competitivos (los que incurren en mayores costes) y dar una lección a aquellos miembros del cártel que no se han adherido de forma estricta a los recortes (los gorrones). Como no podía ser de otra forma, detrás de esta estrategia estarían los de siempre: Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait... y los grandes aliados de Riad y los que pueden producir petróleo a unos costes irrisorios. Tras filtrarse esta información, el precio del crudo llegó a caer casi un 3%, devolviendo al Brent a los 66 dólares y al West Texas a la zona de los 62 dólares. Sin embargo, este mañana de jueves, el crudo parece cotizar con cierta calma.

La noticia la desveló este miércoles a última hora la agencia Reuters (no suele fallar cuando se trata de investigar cuáles son los próximos movimientos del cártel). En una escueta noticia, la agencia publicó simplemente que "varios miembros de la OPEP+ van a proponer que el grupo acelere el aumento de la producción de petróleo por segundo mes consecutivo en junio, según informaron tres fuentes familiarizadas con las negociaciones de la OPEP+. La decisión se produce en un contexto de disputa entre los miembros sobre el cumplimiento de las cuotas de producción". Aunque no se ha hablado de cuán grande puede ser el incremento de la producción de la OPEP+, lo cierto es que este movimiento se sumaría al superávit que ya reina en el mercado de crudo. El informe mensual de la Agencia Internacional de la Energía publicado en abril ya mostraba que el mercado iba a vivir superávits que superarían incluso el millón de barriles diarios. La AIE pronosticó un aumento de la oferta y una caída de la demanda ante las incertidumbres globales por los aranceles.

Una parte de esta estrategia también buscaría que los precios del petróleo caigan con intensidad para que los productores de crudo de esquisto (en EEUU) y arenas bituminosas (en Canadá) se vean obligados a suspender nuevas inversiones o incluso tengan que cerrar los pozos menos rentables, lo que permitiría a Arabia Saudí ganar parte de la cuota de mercado perdida durante estos años. Sin embargo, esta vez hay algunos matices, puesto que los productores de América han aprovechado los últimos años para ganar eficiencia y productividad. Algunos productores de la Cuenca Pérmica, el mayor yacimiento de petróleo de esquisto del mundo, están produciendo con un breakeven cercano a los 35 dólares el barril, lo que les permitiría seguir bombeando por mucho que retroceda el crudo.

El gran rebelde de la OPEP+

Todo ello cobra sentido cuando se analiza la situación actual del cártel al completo, es decir, la OPEP+ (que suma a Rusia y sus aliados). Hay varios países que llevan meses 'toreando' a Arabia Saudí, líder de facto del cártel, y produciendo muy por encima de los niveles a los que se habían comprometido (saltándose las cuotas). Buen ejemplo de ello es Irak. Sin embargo, el país que ha hecho 'saltar todo por los aires' es Kazajistán, que tras superar su cuota de producción en casi 400.000 barriles durante varios meses, ahora se niega de forma pública y tajante no solo a compensar esta cifra, sino que también a volver a los niveles que marca su cuota de producción. Esto ha provocado el enfado de parte de la OPEP (Arabia Saudí) que habría llevado a anunciar este plan para elevar aún más la producción como 'represalia' a las palabras del Gobierno de Kazajistán.

Poco antes de que se filtrara a Reuters el aumento de producción de la OPEP+, Kazajistán desencadenó nuevas tensiones en el seno de la OPEP+ al afirmar que su estrategia de producción petrolera se regirá por intereses nacionales y no por cuotas de grupo, lo que ha generado grandes interrogantes sobre el futuro cumplimiento y la cohesión dentro del cártel.

El ministro de Energía kazajo, Erlan Akkenzhenov, declaró también a Reuters el miércoles que el productor de Asia Central, que extrae alrededor del 2% del petróleo mundial, no puede reducir la producción en proyectos clave liderados por grandes petroleras extranjeras como Chevron y ExxonMobil. Megaproyectos como Tengiz, Kashagan y Karachaganak representan el 70% de la producción de Kazajistán y se están expandiendo, lo que impulsa aún más la producción nacional por encima de los objetivos de la OPEP+.

El momento es particularmente delicado. La OPEP+ reconoció recientemente una sobreproducción acumulada de 457.000 barriles diarios y se comprometió a compensar ese volumen para junio de 2026. Esta admisión ha intensificado el control y la vigilancia sobre los miembros cuya producción excede los límites acordados. La postura de Kazajistán ahora corre el riesgo de complicar esos ya frágiles esfuerzos de equilibrio. La declaración kazaja se produce pocos días después de que los precios del petróleo se estabilizaran gracias a la cobertura de posiciones cortas y a las expectativas de una mayor moderación por parte de la OPEP+.

La priorización del interés nacional por parte de Kazajistán podría volver a socavar esta situación. Según informes, las tensiones se han intensificado a puerta cerrada, y fuentes citadas por ZeroHedge afirman que existe frustración interna entre miembros clave, como Arabia Saudí, por la continua sobreproducción de Kazajistán. A pesar de comprometerse a reducir la producción hasta junio de 2026 para compensar, Akkenzhenov enfatizó el limitado control de Kazajistán sobre las empresas conjuntas y advirtió contra el cierre de yacimientos maduros, que, según él, podría causar daños permanentes.

Con todo, el barril del crudo Brent para entrega en junio bajó este miércoles un 1,95% en el mercado de futuros de Londres, hasta situarse en los 66,12 dólares. El crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, finalizó la sesión con un descenso de 1,32 dólares con respecto a la última jornada en el International Exchange (ICE), cuando terminó a 67,44 dólares. No obstante, esta mañana de jueves, el crudo cotiza con ligeras ganancias que llevan al crudo Brent a los 66,33 dólares, aunque las subidas, por ahora, no supera el 0,3%. Todo hace prever que la guerra interna en la OPEP+ podría acabar con un mercado de crudo totalmente inundado y en superávit.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky