
El Ministerio de Sanidad acordó a finales de 2019 con las comunidades autónomas un calendario vacunal que estará vigente durante este año. Sin embargo, existen varias diferencias entre lo que financiará el Estado y las recomendaciones de los pediatras, que un año más han publicado su particular calendario.
Las disparidades más notorias están en la ausencia de una vacuna contra la meningitis B (responsable de la mayoría de casos de meningitis) y contra el rotavirus. "Faltan la vacunación antirrotavirus y la vacunación antimeningococo B en lactantes y también la inmunización antimeningocócica con vacuna tetravalente a los 12 meses de edad. Se estima deseable que se hiciera un esfuerzo económico colectivo, por parte de las comunidades autónomas y el Ministerio, que permita la financiación de un calendario sistemático completo para los niños que viven en España", asegura la Asociación Española de Pediatría.
Las vacunas contra la meningitis y el rotavirus muestran, además, una extraña incongruencia. Desde el Ministerio se asegura que los informes de los que disponen concluyen que no son coste-efectivas como para financiarlas y, sin embargo, Sanidad ha permitido su compra en las farmacias bajo un precio que tendrán que pagar íntegramente los padres. Las pautas de vacunación para el meningococo B son tres dosis divididas entre los 3, 5 y 12 meses de edad. Cada una de las dosis vale 106,15 euros. En el caso del rotavirus, depende del preparado. El precio de cada dosis es de 93,66 euros para el Rotarix (vacunación completa 187,32 euros) y de 69,50 euros para el RotaTeq (vacunación completa 208,50).
"La situación epidemiológica actual muestra un descenso del número de casos por meningococo B", defiende Sanidad, que no financia el Bexsero
Desde el Ministerio se argumenta, para el caso del meningococo, que este inyectable está disponible para los grupos de riesgo y aseguran que no extender la protección a toda la población no responde a un criterio económico. "La situación epidemiológica actual muestra un descenso del número de casos por meningococo B. La decisión de no incluir la vacunación en este momento no se debe a un criterio económico sino a la necesidad de disponer de más información sobre su utilidad y seguridad", dicen.
En este aspecto también existe un debate en relación al precio de estas vacunas. En el caso de Bexsero, un trabajo publicado por la Sociedad Española de Salud Pública señala que "la vacunación sistemática no es coste-efectiva con el actual precio. Solo con un precio de 1,45 euros para la pauta 3+1 o de 3,37 euros para la pauta 2+1 podría ser recomendada basándose en su eficiencia". Esta opinión no es compartida desde la farmacéutica GSK, comercializadora de este inyectable. "Este trabajo parte del dato de una efectividad de la vacuna del 54%. En España no se tienen datos de efectividad a nivel local pero en Reino Unido, donde la vacuna se lleva aplicando desde 2015, su comité de vacunas dijo en octubre que la efectividad en vida real se sitúan entorno al 74%", dicen.
Otras de las ausencias que lamentan los pediatras son la vacunación de la tosferina (Tdpa) en los adolescentes y la del papilomavirus humano en varones de 12 años. Respecto a la primera, los pediatras consideran oportuno volver a vacunar porque "la inmunidad frente a la tosferina es de duración limitada". Asimismo, y a pesar de que el Virus del Papiloma Humano puede tener unas consecuencias peores en las mujeres, los profesionales recuerdan que la carga de la enfermedad neoplásica por este virus en el varón es también importante.
Si las diferencias entre lo que recomiendan los pediatras y lo que financia Sanidad son palpables, también lo son las vacunas financiadas por los padres según la comunidad autónoma en la que vivan. A pesar de que el Calendario Vacunal fue aprobado con el consenso tanto del Ministerio como de todos los territorios, algunos de éstos últimos lo consideran un acuerdo de mínimos. Es el caso de Canarias y Castilla y León, donde los padres disponen de la vacuna contra la meningitis B de forma gratuita desde el verano de 2019. En los últimos meses, también Andalucía baraja incluir este inyectable.
Esta situación de falta de equidad también es criticada desde la Asociación de Pediatría, quienes consideran que el calendario vacunal debería ser único. "Asi se mantendría el principio de igualdad en la oferta de salud", señalan.