Sanidad

Los laboratorios americanos toman el mando en la patronal Farmaindustria

  • El presidente de Janssen será elegido como nuevo presidente este jueves
Foto: Archivo.

Las multinacionales farmacéuticas americanas toman las riendas a partir de este jueves de la patronal Farmaindustria. Tras dos años donde las compañías europeas han sido las protagonistas con el mandato de Jesús Acebillo, presidente de la filial española de la suiza Novartis, ahora llega el turno de los grandes laboratorios americanos. Y estos han elegido a Martín Sellés, presidente y consejero delegado de Janssen -la división farmacéutica de la multinacional Johnson & Johnson- para presidir la patronal de la industria farmacéutica hasta 2020. El nombramiento de Sellés tiene que ser ratificado en una votación que se llevará a cabo el jueves en la Asamblea General de Farmaindustria, que se celebrará en Madrid de manera extraordinaria para llevar a cabo el relevo en la presidencia.

Los estatutos de Farmaindustria establecen la alternancia en la presidencia de la entidad entre las empresas de capital de origen nacional, las de origen americano y las de origen europeo/internacional. Cada presidencia tiene una duración de dos años y el candidato propuesto por cada grupo se refrenda en la asamblea general. El gobierno de la asociación Farmaindustria corresponde a la junta directiva, que está compuesta por el presidente y 34 representantes de empresas asociadas, y a un consejo de gobierno, constituido por el presidente, 11 vicepresidentes y 12 vocales designados por la junta directiva de entre sus miembros.

Martín Sellés es desde 2012 presidente de la Asociación de Laboratorios Americanos (LAWG, en sus siglas en inglés), integrados en Farmaindustria. Este grupo, como adelantó la publicación Sanifax, llegó a un acuerdo hace una semana para designar a los miembros de la asociación que entrarían a formar parte de los órganos de gobierno de Farmaindustria. Así, además de la presidencia para Martín Sellés, se acordó que el presidente y director general de Merck Sharp & Dohme (MSD) España, Ángel Fernández; el director general de Bristol Myers-Squibb en España, Roberto Úrbez; y el director general de Pfizer España, Sergio Rodríguez, sean los vicepresidentes del grupo en Farmaindustria. Igualmente, tanto Eduardo Leyva, director general de Abbvie en España, como Nabil Daoud, presidente de Lilly España, serán los vocales de los laboratorios americanos en el consejo de gobierno. Como vocales dentro de la junta directiva, la Asociación de Laboratorios Americanos ha elegido a la directora general de Amgen, Fina Lladós, y a Katherine Stultz, directora general de Celgene en España.

Creada en 1963, la Asociación Nacional Empresarial de la Industria Farmacéutica agrupa actualmente a 155 laboratorios farmacéuticos innovadores establecidos en nuestro país, lo que supone la práctica totalidad de las ventas de medicamentos de prescripción bajo patente en España. Hoy en día, el 90% del mercado de medicamentos originales corresponde a las empresas de Farmaindustria. Según los últimos datos de 2017, la industria farmacéutica innovadora genera 40.000 empleos directos en España, de los que 4.700 se dedican a tareas relacionadas con la I+D, que tuvo una inversión de 1.100 millones.

El acuerdo de gasto ligado al PIB como reto

Farmaindustria firmó un convenio en 2015 con los Ministerios de Hacienda y Sanidad para que el aumento del gasto público farmacéutico no sobrepasara el crecimiento anual del PIB. El PSOE se mostró entonces en contra de este convenio y la anterior ministra de Sanidad, Carmen Montón, puso en duda la renovación de dicho acuerdo. Ahora, el nuevo presidente Martín Sellés tendrá como reto poder explicarle con detalle el acuerdo a la nueva ministra María Luisa Carcedo.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky