Empresas y finanzas

Farmaindustria pelea para atraer inversión a España tras el Brexit

  • Los laboratorios ven oportunidad para la I+D y piden al Gobierno ir juntos
El presidente de Farmaindustria, Jesús Acebillo.

La industria farmacéutica española cree que nuestro país debería ser uno de los grandes beneficiados por la deslocalización de inversiones en I+D que puede generar el Brexit en Reino Unido. Por este motivo, la patronal Farmaindustria lanzó ayer un mensaje al Gobierno para ir de la mano en la captación de esas inversiones y empresas. En la actualidad, se invierten más de 35.000 millones de euros cada año en actividades de I+D en el contexto europeo y uno de cada tres ensayos con los nuevos medicamentos que se desarrollan en la Unión Europea tiene ya participación española.

En este contexto -y durante el encuentro anual de la industria farmacéutica celebrado ayer en Santander- el presidente de Farmaindustria, Jesús Acebillo, llamó la atención porque en los últimos meses, advirtió, "hemos visto con interés y cierta sorpresa un posicionamiento activo de algunos países de nuestro entorno que se están ofreciendo como alternativas de inversión y localización".

Es por ello que los laboratorios farmacéuticos reclaman en este momento al Gobierno "estabilidad y predictibilidad, a la vez que apoyo decidido a la investigación, en un ecosistema favorable" porque este tipo de políticas "abre múltiples opciones y posibilidades para empresas afectadas por el Brexit", afirmó Acebillo, presidente a su vez de la filial española de la farmacéutica Novartis. "Creo sinceramente que debemos aprovechar esta oportunidad que se abre ante nosotros".

Acebillo señaló que hay que poner a nuestro país en valor con propuestas imaginativas y ambiciosas, basadas en la estabilidad que genera la colaboración múltiple de los agentes relacionados alrededor de la innovación sanitaria y la salud.

Cada año, según los datos de Farmaindustria, se aprueban en torno a 80 nuevos medicamentos, y de ellos, una treintena con nuevos principios activos. Además, actualmente se encuentran en desarrollo cerca de 7.000 fármacos. Según los cálculos que la patronal explicó a elEconomista, la autorización de comercialización de hasta 400 medicamentos pueden perder su validez tras la salida del Reino Unido como miembro de la Unión Europea.

La razón es que estos fármacos consiguieron la autorización de comercialización en toda la UE gracias a una aprobación centralizada concedida a una compañía con sede en Reino Unido. Además, estos 400 medicamentos tienen a su vez otras 2.400 autorizaciones de comercialización con compañías británicas en otros países de la Unión Europea -entre ellos España- que tendrían que traspasarse, al quedar el Reino Unido excluido como país miembro de la Agencia Europea del Medicamento.

Acuerdo con el Gobierno

El presidente de Farmaindustria reclamó a la nueva ministra de Sanidad, María Luisa Carcedo, que este marco de colaboración debía concretarse en mejores regulaciones y todo ello en una colaboración en materia de sostenibilidad de acuerdo con el modelo que el Gobierno crea más conveniente.

La patronal celebró ayer que se cumplen 25 años en 2018 de la creación del mercado único europeo, un entorno regulatorio que en el ámbito del medicamento ha generado "enormes niveles de progreso científico", destacó Farmaindustria.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments