Sanidad

Grupos chinos se lanzan a la conquista del sector sanitario privado en España

  • Ya controlan 17 hospitales, la Clínica Baviera y pujan en más compras
Foto: Archivo

Comprar compañías para adquirir nuevos conocimientos que puedan exportar a las compañías locales. Esa es la clave del éxito de los negocios en China. Primero fue el fútbol, después la alimentación y el sector inmobiliario y ahora le ha tocado el turno a la sanidad privada, donde las compañías españolas destacan en el exterior por su calidad a buenos precios. Así, desde hace meses, el radar de los grupos chinos se ha situado en la sanidad privada española, un negocio que quieren imitar en el gigante asiático, un país donde la medicina tradicional todavía está muy arraigada. Además, España es uno de los mejores países donde comenzar la expansión europea.

La última operación se anunció hace tan sólo unos días: el grupo oftalmológico asiático Aier Eye Hospital lanzó una oferta para hacerse con el 100% de Clínica Baviera por 170 millones de euros. Por el momento, seis accionistas del grupo oftalmológico español han firmado compromisos para obtener un porcentaje mayoritario (69,353%) de las acciones de Clínica Baviera a través de la OPA.

En la actualidad, esta compañía española cuenta con más de 75 centros repartidos entre España, Alemania, Italia y Austria. La firma -que fue pionera en cirugía refractiva láser- facturó 91,5 millones a cierre de 2016, un 7,1% más que en 2015, y logró un resultado neto de 7,9 millones de euros, un 64,2% más que en el ejercicio anterior. Con esta operación Aier Eye Hospital desembarca en el mercado oftalmológico europeo, donde no está presente. Hasta la fecha, cuenta con 130 hospitales oftalmológicos en Asia y dos clínicas en Estados Unidos.

Pero no ha sido la única. Los grupos chinos se han mostrado interesados por numerosos activos sanitarios españoles e, incluso, han participado en algunos procesos como la venta de los Hospitales Quirón por parte del fondo de capital privado CVC -que finalmente adquirió los alemanes de Fresenius Helios- o los Hospitales Nisa -que quedó en manos de Vithas, el negocio sanitario de la familia Gallardo-.

Por otro lado, el pasado año las dos mayores firmas de centros de oncología de España pasaron a manos asiático, concretamente al grupo estatal China Resources. Primero fue la madrileña Imoncology (antes denominado grupo IMO, Instituto Madrileño de Oncología), que posee 12 centros especializados repartidos entre Madrid, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana, Murcia y Andalucía, la que cambió en el mes de mayo de propietarios y pasó a manos de la firma australiana GenesisCare (que compró al fondo español Nazca).

Posteriormente, el grupo australiano decidió poner a la venta la participación del 45% que mantenía en su accionariado KKR y lanzar una ampliación de capital de 300 millones de euros. A esta operación acudió el conglomerado chino de inversión China Resources, que además de hacerse con el 45% en venta de KKR ha llegado a otros acuerdos para comprar parte del 55% restante.

Por último, el grupo andaluz Oncosur se unió al conglomerado a finales de septiembre al llegar a un acuerdo para integrarse en la red de centros de Imoncology. Este grupo, con sede en Málaga, gestiona cinco clínicas oncológicas en Córdoba, Granada, Jerez y Algeciras, además de un centro de oncología veterinaria en Cabra (Córdoba).

Hospitales por y para chinos

Además de la inversión de grupos asiáticos privados en la sanidad de nuestro país, el mismo Gobierno chino ha anunciado la instalación en España de dos megacomplejos sanitarios para difundir en Europa las cualidades de la medicina tradicional china y la homeopatía. Los hospitales están anunciados en la localidad madrileña de Alcorcón y en la barcelonesa de Hospitalet de Llobregat.

En Madrid, una delegación del Gobierno chino anunció en diciembre pasado la inversión de cerca de 300 millones de euros para levantar lo que ha denominado Centro Internacional de Salud, que albergará cinco grandes centros: un hospital de medicina tradicional china, otro centro sanitario de medicina occidental, una universidad de medicina china, un centro de congresos y exposiciones de medicina china y un centro de investigación para este tipo de remedios. Todo ello en una gran parcela de 60.000 metros cuadrados en el barrio del Ensanche Sur del municipio madrileño, el mismo que iba a acoger en su momento el proyecto de Eurovegas.

El proyecto, según anunció el propio ayuntamiento, estará financiado por el fondo chino One Belt, One Road, una iniciativa impulsada por el presidente de China, Xi Jinping. La operación la coordina la compañía China Europe Business Development Services (CEBDS). El director general de esta firma, Robert de Vos, asegura que ya ha mantenido varias reuniones con organismos públicos como el Icex o Invest Madrid y la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid para abordar este proyecto.

Por su parte, en Cataluña el Ayuntamiento de Hospitalet de Llobregat también anunció el pasado mes de enero haber llegado a un preacuerdo con el Consistorio de Pekín y el propio Gobierno Popular de China para ser la sede del "primer centro europeo de desarrollo y promoción de la medicina tradicional china". Para ello, se prevé la construcción de un edificio para la investigación, un espacio para la divulgación cultural y otro dedicado a la convalidación de patentes. La inversión total de este proyecto alcanza los 80 millones de euros y cuenta con la colaboración de la Generalitat de Cataluña y la Universidad de Barcelona.

Séptimo país receptor de sus inversiones

España ha pasado en el último año de la novena a la séptima posición entre los países europeos con mayores inversiones llegadas de empresas chinas. En 2016 invirtieron 1.708 millones, lo que supone multiplicar por 3,8 veces la cifra del ejercicio anterior, según los datos de Baker & McKenzie. Alemania y Reino Unido lideran estas inversiones, que superaron los 43.000 millones de euros.

comentariosicon-menu2WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 2

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

optimizando
A Favor
En Contra

Pues parece que China sigue con su compra, lenta, planificada pero imparable del mundo...

La semana pasada justo leí este gran artículo, donde se explica como China lleva una década, comprando, sector por sector, grandes empresas o participaciones.

De aquí a 20 años, no habrá empresa en la que China no tenga mano, y si no, al tiempo...

No os perdáis: http://danielclaros.com/china-se-compra-el-mundo/

Puntuación 3
#1
pepe34
A Favor
En Contra

Casi mejor que lo gestionen los chinos a que lo haga el pp (aguirre, lamela, gonzalez, granados, etc). Pero sería mejor que fueran públicos y estuvieran administrados por médicos o profesionales independientes.

Puntuación 2
#2