
Este sábado es un excelente momento para decir 'hasta nunca' a la pasada primavera. El día más largo del año también despide el estado de alarma, lo que permitirá al país concentrarse en la remontada de una actividad necesariamente hermanada con las mascarillas, el distanciamiento social y la prudencia. Con la mirada bizca por seguir la dispar evolución económica y sanitaria, algunos analistas se entretienen con el posible dibujo que ofrecerá la gráfica de la recuperación en España. Puede ser en forma de 'letra V', con aspecto de 'letra U', parecida al logotipo de Nike o con el aspecto de 'lámpara de Aladino'. Por ese mismo orden, los más optimistas predicen un crecimiento tan rápido como la caída (V); otros prevén que el repunte se hará esperar tras tocar fondo (U); muchos apuestan por el emblema de la marca deportiva, con una ascensión lenta pero sostenida, como el icono conocido como 'Swoosh'; y el ministro de Seguridad Social considera que la trayectoria dibujará un crecimiento fuerte a corto plazo seguido de un tendido rebote (como un candil). Para enriquecer el debate, el eurodiputado Luis Garicano, de Ciudadanos, sondeó en su Twitter sobre otras posibilidades, como la forma del 'zapato de Cenicienta', la 'trompa de Dumbo' o la 'cola de serpiente Kaa'. En cualquiera de los escenarios, la recuperación de los negocios está en boca de los expertos. Entre ellos se encuentran los que el pasado marzo aseguraban que la trayectoria de los contagios de coronavirus en España tendría la silueta de la boa que digiere un elefante. Sí, ésa que inmortalizó Saint-Exupéry en 'El Principito'.
1. España se suma al programa europeo de compra de vacunas
España se ha alistado al programa europeo de compras de las futuras vacunas contra el coronavirus. Para ello, el país se ha adherido al acuerdo entre la Comisión Europea y los estados miembros para negociar las operaciones y garantizar la equidad de acceso universal y condiciones. Fruto de este acuerdo, el ministro Salvador Illa se ha integrado en un comité de dirección en el que están presentados todos los estados miembros. En el mismo organismo, España también estará representado por la directora de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), María Jesús Llamas. Por otra parte, el equipo responsable de las negociaciones de las vacunas queda formado ahora por siete países: España, Alemania, Francia, Holanda, Suecia, Polonia e Italia, en el que España estará representado por el jefe de medicamentos huérfanos de la AEMPS, César Hernández.
2. El contagio mediante billetes de euro es insignificante
El Banco Central Europeo (BCE) ha asegurado que los billetes de euro no entrañan un riesgo significativo de contagio por Covid-19, según las conclusiones preliminares de un estudio que se publicará en las próximas semanas. "Realizamos regularmente investigaciones sobre el impacto de los billetes en la salud pública. Desde el inicio del brote de coronavirus, hemos trabajado de cerca con varios laboratorios para valorar cómo se comporta el virus en diferentes superficies", ha explicado el BCE en su cuenta de Twitter, tras lo que ha agregado que el riesgo de infección mediante billetes "no tiene importancia particular". Según los datos preliminares del estudio, la ratio de supervivencia del virus en superficies metálicas inoxidables es entre 10 y 100 veces más elevada que en los billetes de papel de algodón de euro. "Las superficies porosas, como nuestros billetes, tienen menos probabilidades de transferir el virus que superficies lisas como el plástico", ha agregado el instituto emisor, según informa Europa Press.
3. Un fármaco contra la osteoporosis, posible remedio contra el virus
El medicamento Raloxifene, empleado contra la osteoporosis, puede ser un tratamiento efectivo para pacientes de coronavirus con infección leve sintomática, según el descubrimiento hecho por un consorcio público privado financiado por la UE, según informa Europa Press. Este medicamento está indicado en el tratamiento de la osteoporosis en mujeres posmenopáusicas, su acción principal es disminuir la probabilidad de que se produzcan fracturas vertebrales. Ahora mediante la plataforma de supercomputación respaldada por la UE el consorcio Exscalate4Cov estudia el potencial impacto del fármaco en la estructura genética del virus. La Comisión Europea ha valorado los resultados de esta investigación como "prometedores". "Necesitamos la ciencia más que nunca. En palabras del comisario de Mercado Interior, Thierry Breton, el consorcio demuestra el valor de la verdadera cooperación paneuropea y lo que puede ofrecer al campo de la ciencia biomédica. "Continuaremos movilizando todas las tecnologías disponibles, incluyendo Inteligencia artificial, para combatir el coronavirus", ha asegurado el comisario francés. El objetivo de este programa, que rige la agenda científica de la Comisión, es que puedan trabajar juntos los investigadores, farmacéuticas e infraestructuras científicas para hacer un frente común como es en este caso el virus.
4. El sistema andaluz de salud contratará a 3.200 sanitarios
El Servicio Andaluz de Salud (SAS) contratará a 3.208 nuevos profesionales sanitarios, a través de su bolsa de empleo desde el 1 de julio y hasta el 31 de octubre, en expectativa de posibles rebrotes o nueva oleada, así como para desarrollar su labor en los hospitales y centros de salud en esta nueva fase de la pandemia por Covid-19. Según una nota de prensa de la Consejería de Salud y Familias, estas contrataciones se llevarán a cabo según las nuevas necesidades para la prestación sanitaria y como refuerzo a la reorganización de los centros de acuerdo con los planes de contingencia establecidos por cada área o distrito sanitarios y hospitales para la continuidad en la atención adaptados a un momento en que el coronavirus se encuentra en una fase menos activa. Estas necesidades se encuentran en constante revisión y que podrán ampliarse en función del avance del Covid-19. Además, Salud apunta que dada la importancia de la detección precoz del virus y el rastreo de los contactos, hay autorizados 66 contratos para las unidades de epidemiología, que contarán tanto con licenciados sanitarios como con enfermeras para el control de la enfermedad en los grupos de contacto de los positivos.
5. Las plataformas de contenido educativo crecen el 250%
El Gremi d'Editors de Catalunya ha constatado el incremento del 250% que se ha producido en el uso de las plataformas virtuales de contenido educativo y de formación de alumnado durante el periodo de confinamiento por coronavirus. En un comunicado de la Cambra del Llibre, el Gremi d'Editors apunta que, desde la suspensión de las clases presenciales el pasado marzo, aproximadamente 250.000 alumnos y profesores han solicitado licencias de acceso a plataformas en línea de editoriales para dar continuidad a la docencia. Según el sector editorial, este aumento ha generado la "necesidad de ampliar las infraestructuras tecnológicas para dar acceso a un mayor número de usuarios", además un aumento de la demanda de asesoramiento y de formación telemática por parte de los usuarios. Parece claro que el impulso digitalizador de la enseñanza provocado por la Covid-19 tendrá continuidad en el tiempo.