Almería, Huelva, Albacete y Orense se merecen un aplauso por aplacar al coronavirus como lo están haciendo, sin ningún nuevo caso en la última semana y con muy pocos infectados en las anteriores. Según los datos del Instituto de Salud Carlos III, las referidas provincias han reducido la Incidencia Acumulada (IA) a niveles de cero, sin ningún nuevo enfermo entre los pasados 8 y 14 junio. Y casi lo mismo sucede con Cáceres, Ávila, Zamora, Asturias, Tarragona, Murcia y Granada, que sitúan su IA por debajo de los 0,20 casos por cada 100.000 habitantes en siete días, frente a una media del país de 3,36. Pese a ello, la evolución nacional de la pandemia durante la última jornada se ha resentido con 141 nuevas infecciones, con los recientes brotes detectados en Castilla y León (24), así como los casos de Madrid (65) y Cataluña (23). La menor actividad de los hospitales ante COVID-19 se refleja en las estadísticas de junio. Así, durante el primer día del mes se registraban 245 ingresos por semana, el 9 de junio descendieron en 149 y el pasado 17 de junio se situaron por debajo del centenar (97), por primera vez en la serie histórica. A falta de cuatro días para decaer el estado de alarma, el BOE publica la entrada de toda Cataluña en 'Fase 3', por lo que sólo quedan por subir ese penúltimo escalón Madrid, Ávila, Salamanca, Segovia y Soria. También este jueves se presenta la campaña 'Spain for sure' ('España seguro'), para atraer a los turistas extranjeros con un mensaje de confianza. Asimismo, Renfe comienza a vender billetes para los desplazamientos en trenes AVE y Larga distancia, para realizar a partir del próximo lunes, una vez que se permita viajar entre provincias.
1. La OMS 'bendice' los resultados del estudio de la Dexametasona
"Esta es una gran noticia y felicito al gobierno del Reino Unido, a la Universidad de Oxford y a los numerosos hospitales y pacientes que han contribuido a este avance científico que salva vidas". Así de satisfecho se ha mostrado el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, en su valoración de los resultados de los ensayos clínicos iniciales de la Dexametasona, remedio capaz de salvar vidas de los pacientes más graves de Covid-19. Como ha recordado el organismo de Naciones Unidas, se ha observado que los pacientes con respiradores artificiales reducen aproximadamente un tercio la mortalidad, mientras que los pacientes que requieren solo oxígeno la reducen en un quinto. "Este es el primer tratamiento que ha demostrado eficaz contra la letalidad en los pacientes con Covid-19 que requieren oxígeno o asistencia respiratoria", apuntó el máximo responsable de la OMS. La Dexametasona es un esteroide que se ha utilizado desde la década de 1960 para reducir la inflamación en una variedad de afecciones, incluidos los trastornos inflamatorios y ciertos tipos de cáncer. De hecho, se ha incluido en múltiples formulaciones en la 'Lista Modelo de Medicamentos Esenciales' de la OMS desde 1977, actualmente está fuera de patente y está disponible de forma asequible en la mayoría de los países. Se espera el análisis completo de los datos en los próximos días y, según ha informado la OMS, el organismo coordinará también un metanálisis para aumentar la comprensión general de esta intervención. "La OMS continuará trabajando junto con todos los socios para desarrollar aún más terapias y vacunas que salvan vidas para abordar la enfermedad, incluso bajo el paraguas del 'Acelerador de herramientas de acceso a Covid-19'", según el organismo.
2. Lilly comienza el ensayo con Baricitinib en hospitalizados
Tras la sorpresa global de la Dexametasona, el laboratorio Lilly ha movido pieza y ha anunciado la incorporación del primer paciente en su estudio clínico fase 3 aleatorio, que evalúa la eficacia y seguridad del fármaco Baricitinb en adultos hospitalizados con COVID-19. Se trata de un fármaco aprobado en 70 países como tratamiento para adultos con artritis reumatoide y ya comercializado en España desde 2017, según informa Europa Press. La compañía espera que 400 pacientes participen en este ensayo para así disponer de los primeros datos en los próximos meses. El estudio se llevará a cabo en Estados Unidos, Europa y América Latina e incluye a pacientes hospitalizados con infección por SARS-CoV-2, el virus del COVID-19, que tienen al menos un marcador de inflamación elevado, pero que no requieren ventilación mecánica al iniciar en el estudio. A lo largo del análisis, los pacientes recibirán Baricitinib o placebo hasta los 14 días o hasta que sean dados de alta del hospital. Entre los principales resultados secundarios de este estudio, figuran la proporción de pacientes con mejoría clínica en diferentes momentos, el tiempo de recuperación, la duración de la hospitalización, el número de días sin ventilador y la mortalidad en un período de 28 días. Los datos del ensayo de Lilly complementarán los datos del estudio de Baricitinib con Remdesivir en la segunda fase del Ensayo de Tratamiento Adaptativo COVID-19 (ACTT-2). Este estudio, que reclutó a su primer paciente el pasado mayo, evalúa la eficacia y la seguridad de la combinación de una dosis diaria de 4 mg de Baricitinib junto con Remdesivir, en comparación con Remdesivir en solitario.
3. Cien mil sanitarios ya pueden reservar sus viajes gratuitos
El Grupo Iberia y Vueling han entregado los bonos para los 100.000 billetes gratuitos con los que agradecen a los profesionales del sector sanitario su labor y esfuerzo desde la aparición del Covid-19. En un comunicado, las dos aerolíneas explicaron que los sanitarios pueden hacer las reservas para el titular y un acompañante en las páginas web de las compañías aéreas hasta el 15 de julio. Podrán viajar en plena temporada de verano, desde el 22 de junio hasta el 30 de septiembre, hasta un total de 70 destinos en España y Europa. El Grupo Iberia (Iberia, Iberia Express e Iberia Regional Air Nostrum) ha regalado 25.000 billetes dobles, incluidas en este caso las conexiones entre las tres compañías. Por su parte, Vueling, otros 25.000, y Aena se hará cargo de las tarifas aeroportuarias, por lo que el coste de los billetes estará cubierto en su totalidad. Del total de personas que recibirán estos billetes gratuitos, y que han trabajado en hospitales, centros sanitarios y residencias de mayores de toda España durante la crisis del Covid-19, un 45% corresponde a personal de enfermería, 21% son médicos, un 15% es personal de centros sanitarios, un 14% son auxiliares de enfermería y un 5% es personal que trabaja en residencias.

4. La campaña 'Ahora, a por ellos' ofrece ayudas a 50.000 mayores
La Fundación Mapfre ha ayudado a 50.000 personas mayores que viven solas a través de la campaña 'Ahora, a por ellos'. El objetivo de la iniciativa ha consistido en cubrir las necesidades urgentes de los mayores en la soledad de sus domicilios y con precariedad sanitaria y económica, con motivo de la crisis sanitaria provocada por la pandemia de la Covid-19. En concreto, las microdonaciones se lanzaron el pasado 30 de marzo y, "desde su puesta en marcha, y gracias a la solidaridad de las personas que han donado, la campaña ha recaudado 75.000 euros, más otros 75.000 euros donados por la Fundación, que se comprometió a igualar la aportación hasta un máximo de 300.000 euros", según indicó la entidad en un comunicado. En total se beneficiaron de esta campaña 50.000 mayores en Madrid, Cataluña, País Vasco, Andalucía, Extremadura, Castilla y León, Castilla-La Mancha y Galicia. El proyecto fue llevado a cabo en colaboración con la Confederación Española de Organizaciones de Personas Mayores. Entre las iniciativas que se llevaron a cabo, destacan la adquisición y entregada de alimentos y medicinas a 1.851 mayores que viven en soledad, la atención por teléfono de más de 470 consultas médicas y de nutrición y 961 llamadas para evitar el abuso y maltrato en este periodo. Además, un grupo de voluntarios atendió más de 16.000 llamadas y se distribuyeron 110 tabletas a mayores sin recursos y personas con visión reducida para que pudieran mantener contacto con sus familias.
5. Cedro crea un fondo para autores afectados por el virus
El Centro Español de Derechos Reprográficos (CEDRO) ha constituido un fondo, dotado inicialmente con 500.000 euros, para apoyar a los escritores, traductores y editores que se han visto afectados de manera negativa por la Covid-19, según ha informado este lunes en un comunicado. La Junta Directiva de CEDRO ha decidido fortalecer la línea de actuación asistencial y constituir un Fondo Covid para ayudar a los autores y editores socios de la entidad, que se han visto afectados por la crisis, provocada por el coronavirus. Según ha explicado el presidente de esta asociación, este fondo se va a distribuir "entre autores y editores y va a permitir que los afectados puedan optar a estas ayudas económicas, que son de carácter temporal y excepcional". "En los últimos meses se ha incrementado considerablemente el número de peticiones de ayudas que hemos recibido de nuestros socios puesto que, a pesar de que la editorial es la principal industria cultural del país, esta crisis está generando una situación dramática en el sector de los libros, los periódicos, las revistas y las partituras", asegura Fernández. Este fondo, constituido con recursos propios, se une al resto de medidas que CEDRO ha impulsado en los últimos meses para ayudar a los colectivos que representa. "Nuestra misión es proteger los derechos de propiedad intelectual de autores y editores, pero sin descuidar esta función social que forma parte del ideario de la Entidad desde sus inicios. Es evidente que tras la última crisis económica tuvimos que reforzar las ayudas asistenciales que concedíamos, y ahora estamos en una situación excepcional, no solo en nuestro país sino en todo el planeta", agrega el presidente de CEDRO.