
Es el momento de rematar al coronavirus. Está en las últimas. A falta de vacuna, ayudan las recetas aprendidas: distanciamiento social, higiene, mascarilla, precaución... y de junio no pasa. No debería haber rebrotes. Con la colaboración ciudadana y sin concesiones al riesgo, bastaría con controlar los nuevos focos víricos y cortarlos de raíz. Es fácil decirlo y complicado hacerlo, pero no queda otra. Los contagios vuelven a situarse en los niveles más bajos de toda la serie estadística, con sólo 132 casos en las últimas 24 horas, y sin que se diagnostiquen nuevos enfermos en ocho comunidades autónomas. En otras siete regiones solo se han producido una o dos nuevas infecciones, lo que arroja un escenario propio del fin de la crisis. La Incidencia Acumulada (IA) media muestra la contención de la pandemia: en las últimas dos semanas se sitúa en 14,56 casos por cada 100.000 habitantes, cifra que se reduce a 6,64 casos en los siete últimos días. Sin embargo, la fotografía nacional sale ligeramente desenfocada por culpa de Madrid, que acumula el grueso de las incidencias nacionales de las dos últimas semanas, y también por Cataluña, que juega al despiste con su indisciplina contable. Estas dos comunidades se están quedando rezagadas al acaparar el 81% del total de los nuevas infecciones del pasado lunes. A este paso, la desescalada tendrá dos velocidades: por un lado Madrid y Barcelona y, por otro, el resto del país. Mientras el virus pierde fuerza a pasos agigantados, la OMS lanza un mensaje tranquilizador en uno de sus informes: las partículas contaminadas solo permanecen en el aire por espacio de pocos segundos. También recalca que la COVID-19 tiene escasas posibilidades de sobrevivir dadas las actuales tasas de transmisión. Lo dicho: estamos muy cerca de acabar con la pesadilla. Bastaría con perseverar.
1. El virus queda flotando en el aire solo unos segundos
Para tranquilidad colectiva, y según desvela un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la COVID-19 solo se contagia cuando alguien infectado tose o estornuda y quedan las partículas suspendidas en el aire, flotando en el ambiente por espacio de pocos segundos antes de caer al suelo por la fuerza de la gravedad. De esa forma, el riesgo se desvanece con la distancia personal y el lavado frecuente de manos, además de evitar el contacto con superficies del entorno cercano e inmediato del enfermo, según informa La Vanguardia. Por otra parte, la misma organización internacional ha indicado que el virus "tendrá dificultades para sobrevivir con las actuales tasas de transmisión". Así lo ha asegurado María Neira, directora de Salud Pública de la Organización Mundial de la Salud, quien ha reclamado "prudencia" y "sentido común" en un momento de especial trascendencia para vencer al COVID-19. En declaraciones a RAC-1, la doctora española ha pedido a los ciudadanos que no tengan "ni paranoia ni excesiva relajación" ya que "ahora estamos mucho mejor preparados en todos los ámbitos. "Debemos tener mucha prudencia para afirmar si esto es el final de la ola, pero los datos como mínimo nos muestran que se ha evitado la transmisión y la explosión de las primeras semanas". El temor de que pueda producirse una segunda oleada de coronavirus en otoño planea en ciertos ambientes, pero hasta el momento no existen argumentos objetivos que lo justifiquen. Ante esa posibilidad, Neira ha asegurado que los modelos con los que trabajan los expertos van descartando "cada vez más" esa circunstancia.
2. Novavax comienza a ensayar su vacuna con humanos
Los ensayos de vacuna con humanos ya suman una decena de proyectos tras la reciente incorporación a tan selecto grupo del candidato de la estadounidense Novavax. La biotecnológica ha anunciado las pruebas clínicas de su vacuna experimental sobre 130 personas. Los análisis de la denominada NVX-CoV2373 se desarrollan en Australia en dos ubicaciones distintas, según informa la televisión australiana CNN, tras reseñar que el proyecto ha logrado altos niveles de anticuerpos en las pruebas previas, según un comunicado de la empresa difundido el pasado lunes. "Estos resultados dan pruebas sólidas de que la vacuna candidata será altamente inmunogénica en humanos, con lo que protegerá de la COVID-19 y ayudará a controlar el contagio de esta enfermedad", indica Novavax. La empresa espera tener los resultados del ensayo clínico en julio, con lo que podría pasar a una segunda fase de ensayos con una población más amplia y en distintos países del mundo para evaluar la seguridad y eficacia de la vacuna. Además, la empresa comenzará a producir la vacuna antes de saber los resultados definitivos para que -en caso positivo- pueda estar disponible cuanto antes, con 100 millones de dosis para finales de año y 1.000 millones para 2021.
3. Regresan a sus casas mil sanitarios alojados en hoteles de Madrid
Más de un millar de trabajadores que se habían alojado las últimas semanas en los hoteles ofrecidos por la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid han vuelto a sus domicilios y seguirán haciéndolo los 689 sanitarios restantes conforme evoluciona la pandemia. Según informa el Gobierno regional a través de un comunicado, se trata de un servicio gratuito para facilitar la conciliación de la vida laboral y familiar de los trabajadores que convivían con personas de riesgo, o bien que por su contratación al desplazarse desde otras comunidades, necesitaban de un alojamiento que no podían conseguir por sus propios medios debido al estado de alarma. Según ha evolucionado la gravedad y excepcionalidad de la pandemia, y con ello, el proceso de vuelta a la actividad usual de los hospitales, este servicio, necesario durante el momento más duro de la crisis, está siendo replegado para permitir a su vez, al sector hotelero, que pueda reiniciar su actividad en el alojamiento de clientes en sus instalaciones, según las mismas fuentes.
4. Hoteleras y aerolíneas se disparan en bolsa por la apertura del turismo
Las empresas de turismo y transporte, dos de los sectores más severamente castigados por el coronavirus, se dieron el pasado lunes una merecida alegría en bolsa, con revalorizaciones históricas tras el anuncio de reapertura de fronteras a los turistas extranjeros en el próximo julio. Al cierre de la sesión, estas cotizadas encabezaron las subidas en el parqué madrileño, con dos cadenas hoteleras en las primeras posiciones. Meliá Hotels, un 26,58%; NH Hotels el 27,04% y la agencia de viajes en Internet eDreams, un 20,85%. El grupo IAG, del que forman parte Iberia, Vueling o British Airways, avanzó el 13,41 %. También repuntaron Amadeus, que ganó un 4,73 %; y el gestor aeroportuario Aena, un 4,91%.
5. El coronavirus no se reproduce en los aires acondicionados
El anuncio realizado por los expertos de la Sociedad Española de Sanidad Ambiental y la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria suponen un notable alivio ante el aumento de las temperaturas que se avecina: el virus de la COVID-19 no se reproduce en los sistemas de aire acondicionado. Además, las normas habituales sobre cómo obtener una buena calidad del aire en oficinas que están incluidas en la normativa vigente "parecen suficientes" para contener la transmisión. Según explican en un comunicado,"siendo muy baja la probabilidad de que el virus entre en el sistema de climatización o extracción de aire y se difunda por los conductos, se debería garantizar una renovación suficiente, captando el aire exterior en un lugar apropiado, y favoreciendo la renovación respecto al confort climático y la eficiencia energética", puntualizan los mismos especialistas, según informa Europa Press.