Sanidad

Las farmacéuticas aceleran para encontrar el antídoto del Covid-19

  • El número de afectados ronda los 90.000 y los contagios continúan creciendo
  • Se busca tanto un tratamiento como una vacuna que contrarrestre al patógeno

Cada día que pasa el número de afectados por el coronavirus se incrementa. El número de casos a nivel global supera las 82.000 personas, la mayoría de ellas chinas. Pero el virus avanza y desde hace una semana Europa ya no es ajena a una epidemia que sigue avanzado. España registra 32 casos, con contagios autóctonos, Italia 650, Austria y Suiza también tienen casos, al igual que Alemania, primer país de la Unión Europea que fue víctima del coronavirus.

El valor del mercado que puede conllevar la enfermedades difícil de calcular aunque se puede aproximar si se analiza el dinero que han movilizado algunos países. En Estados Unidos se han movilizado 2.500 millones de dólares. La OMS ha pedido un esfuerzo extra de 670 millones para ayudar a países del tercer mundo afectados. Europa aún no ha dado cifras, pero se acercaría a la norteamericana en caso de que la expansión del virus siga al mismo ritmo o mayor.

El Covid-19 tiene un cuadro clínico similar al de una neumonía vírica. Esta descripción le hace inmune al tratamiento con antibióticos y por tanto las dos únicas vías para vencer a la enfermedad es mediante la prevención, es decir, una vacuna, o con un tratamiento antiviral. En esta segunda opción hay una compañía que ha sido señalada por la OMS como la mejor posicionada para poder comercializar un medicamento: Gilead.

La farmacétuica estadounidense, especialista en tratamiento antivirales como ha demostrado con la hepatitis C o el VIH, dispone de un fármaco en el mercado para combatir a esta última enfermedad: Remdesivir. "Puede que estemos hablando del único tratamiento eficaz contra el coronavirus" dijo Bruce Aylward, subdirector general de la OMS, hace unos días. Tal y como adelantó elEconomista, fuentes cercanas a las pruebas que se están realizando con este medicamento en China, los resultados preliminares del ensayo que probará la seguridad y eficacia del compuesto se conocerán a primeros de abril.

Gilead cuenta con la experiencia positiva de un paciente estadounidense que se curó de coronavirus con Remdesivir y si se confirman los resultados de las pruebas, la farmacéutica se encontraría en una posición muy favorable en el mercado. Tiene a su disposición un mercado directo de 80.000 personas en todo el mundo en estos momentos, cifra que variará aunque no se puede saber en qué sentido en los próximos dos meses.

El Ministerio de Sanidad acaba de incluir este medicamento y el interferón (un viejo tratamiento que se usaba para la hepatitis C hasta que los antivirales de Gilead y Abbvie lo dejaron obsoleto) son los elegidos para el tratamiento, al menos de momento. "Actualmente no existe un tratamiento específico frente al SARS-CoV-2. Basándose en la experiencia previa de brotes por otros coronavirus, actualmente se está empleando en algunos casos y de forma experimental el tratamiento con una combinación de inhibidores de la proteasa (lopinavir/ritonavir) con o sin interferón, o tratamiento con un inhibidor de la ARN polimerasa (remdesivir)", dice el documento.

Este extracto del documento oficial del Gobierno, muestra el principal competidor de Gilead y el debate que se va a producir en los próximos meses. La combinación lopinavir/ritonavir es un medicamento que ya no tiene patente y que en España se comercializan genéricos. Si muestra efectividad y el precio que Gilead le pone a su tratamiento es muy superior, comenzará la batalla por ver cuál es mejor y si merece la pena la inversión. De antemano, el uso del interferón, como pasaba en la hepatitis C donde también se usaba, produce toxicidad en el paciente. La diferencia puede estribar en que en el tratamiento de la hepatitis es longevo y el de coronavirus no.

El precio que puede costar en España es un a preocupación que deslizó la consejera de Salud de la Comunidad Valenciana, Ana Barceló, instantes antes de que comenzara el Consejo Interterritorial del pasado martes. "Esperemos que el Ministerio tenga previsto una central de compras por si necesitáramos arsenal contra el coronavirus", afirmó.

Pero el tratamiento de la enfermedad no es la única estrategia. Prevenir es mejor (y por norma, más barato) que curar y por ello varias farmacéuticas han recuperado sus investigaciones realizadas con los antecesores del Covid-19 —SARS y MERS— para alcanzar una vacuna que erradique la enfermedad en el futuro. Sanofi, GSK y Johnson & Jonhson son las farmacéuticas que más avanzados llevan estos programas de prueba.

La farmacéutica francesa ha llegado a un acuerdo con el Departamento de Salud de Estados Unidos para alcanzar una vacuna que prevenga la enfermedad. Desde GSK se proporcionará a Clover, una biofarmacéutica china, su sistema adyuvante pandémico para realizar estudios preclínicos de un posible candidato a vacuna. Y Johnson & Johnson también ha comenzado esta carrera contrarreloj con un proyecto que también suma su experiencia previa con otros coronavirus.

La utilidad de la vacuna será vital en función de la penetración del virus en los países. De hecho, está fue la mayor amenaza que manifiesta el presidente de la Asociación Española de Vacunología. "No se trata tanto de la capacidad mortal del virus como de no bajar la guardia para no incorporar una nueva enfermedad a nuestro sistema", dijo Amós García.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky