Salud Bienestar

Sanidad impondrá el miércoles la mascarilla a pesar de la negativa de las comunidades autónomas

El Ministerio de Sanidad impondrá el miércoles, es decir, mañana el uso obligatorio de las mascarillas en los centros sanitarios en toda España, a pesar de la negativa que dejaron clara la mayoría de las autonomías en la reunión del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. Para ello, Mónica García recurrirá a una declaración de actuaciones coordinadas con el objetivo de igualar la protección frente a los virus respiratorios en el país y amparar jurídicamente a las comunidades que ya la han implantado.

Esta decisión se toma en virtud del artículo 65 de la ley de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud, que regula la declaración de actuaciones coordinadas en salud pública y que "obliga a todas las partes" incluidas en ella.

Tras la reunión entre el Ministerio de Sanidad y los consejeros de Sanidad de las diversas autonomías, se estableció un periodo de 48 horas, es decir, hasta este miércoles para que las comunidades se pronunciasen y envíasen sus contrapropuestas. Hasta este momento, únicamente seis abrieron la puerta a esta medida. En concreto, Asturias, Comunidad Valenciana, Islas Canarias han impuesto la mascarilla en centros sanitarios y socio sanitarios, mientras que Cataluña y Murcia solo en el primero mencionado. Además, Aragón impera su utilización a los profesionales sanitarios y a los pacientes cuando se encuentren en las salas de espera.

Mientras, el resto abogan por una utilización aconsejable. Este es el caso de Galicia, Navarra, Andalucía, País Vasco – que recomienda el cubrebocas desde que empezó la campaña de vacunación en septiembre de 2023 -, Comunidad de Madrid, Castilla La-Mancha y Castilla y León. Además, algunas de ellas han hecho alusión a que cuentan con planes de contingencia invernales para hacer frente a los virus respiratorios.

La declaración de actuaciones coordinadas dará un giro de 180 grados a los planes de estas autonomías. La intención del departamento de García es unificar la protección de los ciudadanos independientemente de la comunidad en la que vivan, además de dar un soporte jurídico a las regiones que sí han optado por hacerla obligatoria en centros de salud y hospitales.

Cabe recordar que esta fórmula ya se utilizó durante la pandemia de Covid 19 para imponer varias restricciones. Por ejemplo, las limitaciones horarias de hostelería, cerrar el ocio nocturno o prohibir fumar en la calle una vez las comunidades autónomas recuperaron sus competencia al eliminar el estado de alarma.

Otra de las medidas que se puso encima de la mesa del consejo y que no ha llegado a buen puerto es la autojustificación de la baja por enfermedad leve con el objetivo de no colapsar o saturar la Atención Primaria en esta época de alta incidencia de virus respiratorios –principalmente gripe-. El Ministerio de Sanidad se encuentra en conversaciones con el Ministerio de Seguridad Social y el Ministerio de Trabajo. También pedirá opinión científica y hablará con los empresarios.

Por su parte, la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) está a favor de esta medida y afirma que reduciría hasta un 20% las consultas en Atención Primaria.

Los últimos informes epidemiológicos publicados por el Instituto Carlos III hacen referencia a la semana del 25 al 31 de diciembre de 2023. En ellos se identificó un aumento de infecciones respiratorias agudas, pasando de los 908,6 casos por cada 100.000 habitantes a los 952,9 por cada 100.000. En otras palabras, un 4,6% más. Los expertos pronosticaron que en la segunda mitad de enero se registrará el pico más alto de pacientes.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky