Salud Bienestar

La sanidad privada reclama "mayor colaboración" para aligerar las listas de espera

  • ASPE tiende la mano al sector público y pide a las administraciones más medidas

La sanidad privada tiende la mano al sector público y pide que cuenten con ellos con el objetivo de aligerar y aliviar las listas de espera que han alcanzado un nuevo récord, tanto en el ámbito quirúrgico como en las consultas. "Mientras continua el debate ideológico sobre la sanidad privada, lo cierto es que las listas de espera no están corrigiendo a la baja", afirma el presidente de la Alianza de la Sanidad Privada Española (ASPE), Carlos Rus.

En el escenario actual en el que vive el sistema sanitario español, la sanidad privada solicita a las instituciones impulsar medidas de colaboración y "dar una respuesta unificada de salud pública al sistema de conciertos evitando este agravamiento de la situación", recalca presidente de ASPE.

Cada año se realizan alrededor de 3,7 millones de intervenciones quirúrgicas en los hospitales del Sistema Nacional Sanitario de España. A día de hoy, las listas de espera para una intervención quirúrgica contienen el nombre de 793.521 personas, un 12% más que en 2021, según datos del último informe publicado por el Ministerio de Sanidad. De igual importancia, el tiempo medio que tiene que aguardar un paciente para una operación es de 122 días.

La especialidad sanitaria más afectada es Traumatología. Alrededor de 190.990 pacientes (el 24% del total) están aguardando a ser operados. Además, la media de espera ronda los 145 días. Por otro lado, en segunda posición se encuentra la Oftalmología con 172.093 personas (21,6%). En la otra cara de la moneda, la Cirugía Torácica con 2.418 individuos y la Cirugía Cardíaca con 3.642 pacientes son las especialidades con menor número de nombres en lista de espera.

Por otro lado, si se analizan los datos autonomía por autonomía, en cuanto al tiempo de espera, se observa que Castilla La Mancha y Canarias cuentan con el periodo de espera más alto para las intervenciones quirúrgicas con 157 días ambas. Le siguen Extremadura con 156 y Cantabria y Cataluña con 154. Al otro lado, las comunidades autónomas menos afectadas son el País Vasco con 73 nombres y Galicia con 75.

La sanidad privada

La sanidad privada presta servicio al 25,32% de los españoles. En concreto, doce millones de españoles pagaron por un seguro de salud en España en 2022, según los últimos datos de Unespa. "Hay 12 millones de personas que pagan por un seguro de salud en España y que, por lo tanto, no consumen los servicios sanitarios públicos. El ahorro de costes para la Administración que genera el seguro privado es, por lo tanto, evidente", explica la patronal.

De hecho, el número de asegurados no ha hecho más que crecer en los últimos años. El 80% de los funcionarios de la Administración Central del Estado, es decir, dos millones de personas, se dirigen a la sanidad privada. Si se analiza por comunidades autónomas, la Comunidad de Madrid con 40,1%, Ceuta con 37,17%, Melilla con 33,88%, Cataluña con 33,49% y las Islas Baleares con 30,83% se posicionan como los territorios con mayor porcentaje de asegurados en España.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky