Moderna retrasa la inauguración de sus nuevas instalaciones. En un primer momento, la apertura estaba prevista para inicios de 2023, sin embargo será en los últimos días de abril cuando estas empiecen a funcionar, según fuentes consultadas por este medio. No obstante, la compañía no precisa el día concreto de la presentación. Se trata de la primera instalación científica de la biotecnológica fuera de Estados Unidos, su país de origen.
El centro se situará en el Polígono de Julián Camarillo, al que los propietarios han rebautizado como Madbit debido al elevado número de empresas tecnológicas e industriales que se encuentran presentes o se están trasladando. En concreto, se ubicará en el edificio conocido como OM Infinito, propiedad de Torre Rioja.
En junio de 2022, Moderna ya anunció la construcción del centro. Este finalmente contará con una parte de oficinas donde trasladará su sede del centro de la capital de España, en concreto de la zona de Príncipe de Vergara.
También contará con una serie de laboratorios dirigidos a la microbiología y al cultivo celular, entre otros. Allí se realizarán pruebas de calidad de las vacunas del Covid que se fabrican en la planta del laboratorio español Rovi ubicada en la localidad de San Sebastián de los Reyes (Madrid). Se comprobará que los viales cumplen todos los requisitos de calidad y seguridad para su distribución. Antes esta acción se llevaba a cabo fuera de España.
Las farmacéuticas Rovi y Moderna en la pandemia firmaron un acuerdo de colaboración. La española se encargaría de la fabricación de la vacuna del coronavirus de Moderna para todo el mundo, excepto para el mercado estadounidense. De hecho, Rovi elabora el principio activo en Granada (cuya fábrica empezó a construirse en 2019) y el llenado y acabado en la capital del país. El acuerdo se extiende durante la próxima década.
Inversión en España
En junio del año pasado, Moderna anunció una inversión de 500 millones de euros en España en su alianza con Rovi. Además de fabricar sus vacunas contra el Covid 19, también produciría los futuros viales con tecnología de ARN mensajero dirigidas a otras patologías. En esta línea, actualmente la biotecnológica se encuentra trabajando junto a la farmacéutica Merck en una vacuna contra el cáncer de piel. Hasta ahora esta ha obtenido resultados prometedores. El suero podría reducir los síntomas de la patología hasta un 40%. Ambas compañías afirmaron que esperaban iniciar la tercera fase del estudio de la combinación este año.
Gracias al acuerdo de colaboración de Rovi con Moderna, los ingresos de la española en el área de negocio de fabricación para terceros se ha multiplicado por seis. En 2019, la compañía ingresó 65,6 millones de euros y durante el año pasado la cifra alcanzó los 403,5 millones. Las previsiones de crecimiento que existían antes de la pandemia dejan claro que una gran parte de esa cantidad económica viene de la estadounidense.