
Sanidad da un paso más en la Estrategia Nacional para la Autosuficiencia en Plasma. Durante el pleno extraordinario, el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) ha anunciado que se destinarán dos millones de euros a las comunidades autónomas para la obtención pública de plasma a través de la técnica plasmaféresis.
Los fondos se utilizarán para aumentar la base de donantes de plasma de forma progresiva. En 2021, 21.332 personas se estrenaron como donantes. Se trata de una cifra lejana a la registrada hace tres años, es decir, en 2019 (34.774). Además, la cantidad económica se usará para establecer programas permanentes de plasmaféresis.
Actualmente no existe la posibilidad de aumentar la obtención de plasma mediante la donación de sangre total o convencional. "El plasma adicional solo puede conseguirse mediante las donaciones por aféresis, es decir, utilizando la técnica plasmaféresis, desarrollada en la década de 1950.
"El plasma humano se ha convertido en elemento estratégico para el Sistema Nacional de Salud como materia prima para la fabricación de hemoderivados", indica el Ministerio de Sanidad en un comunicado. Los hemoderivados son medicamentos biológicos que requieren de un proceso de fabricación largo y complejo. Transcurren hasta doce meses desde el momento que una persona dona plasma hasta que el medicamento está listo para administrar al paciente.
Otro de los temas que se ha tratado durante la reunión ha sido la vacunación de la segunda dosis de refuerzo frente al Covid-19. Según datos del último informe, un 47% de los mayores de 80 años y casi un 23% de los mayores de 60 han recibido el segundo suero. La ministra de Sanidad ha insistido en la importancia de continuar y reforzar la campaña de vacunación "porque sabemos de la importancia de mantener una elevada inmunidad frente a la Covid, especialmente, en las personas más vulnerables", afirma en un comunicado. Por otro lado, se ha debatido la situación de la viruela del mono, la cual sigue en descenso.