Salud

Las principales farmacéuticas de genéricos alertan de problemas de suministros por la inflación

  • Las subidas en energía y transporte ponen en jaque al sector
  • Una carta dirigida a los comisarios europeos demanda soluciones rápidas

El contexto internacional comienza a afectar a un sector que hasta ahora se había mantenido al margen. Las empresas farmacéuticas que fabrican medicamentos genéricos se encuentran con el agua al cuello por el incremento de los precios, tanto de materias primas como de transporte, unido a la rigidez que tienen para vender sus productos en un mercado tan regulado como el sanitario.

Las principales firmas de este sector, enmarcadas dentro de la patronal que las representan a nivel europeo (Medicines for Europe), han remitido una carta a los responsables europeos de Salud (Stella Kyriakides), Mercado Interior (Thierry Breton), Economía (Paolo Gentolini) y Energía (Kadri Simson) a la que ha tenido acceso este medio. En ella dibujan un escenario preocupante para el suministro de medicamentos que son vitales para muchos pacientes, algo que hace tres meses estaba descartado.

En estos momentos se ha producido una combinación de factores que han provocado la tormenta perfecta. La subida de los costes industriales se entremezcla con la regulación de precios que tiene el sector, donde por ejemplo en España, cada año, se reducen su precio hasta colocarlos, en varios casos, por debajo del euro y medio.

"La inflación ha aumentado en Europa hasta superar el 7%, un nivel inédito en décadas. la guerra en Ucrania ha incrementado los precios de la energía en la UE en un 65% en el caso del gas y en un 30% en el de la electricidad, y algunos de nuestros fabricantes corren el riesgo de sufrir racionamiento en los suministros de gas", explican en la misiva los directivos de empresas como Sandoz, Viatris, Teva, Zentiva o la española Insud Pharma (que también envasa la vacuna de AstraZeneca).

Junto al problema de la energía, los firmantes también abordan el drama que están sufriendo en otras partes de la cadena de suministro, como son la logística y las materias primas. "Los costes de transporte están aumentando radicalmente (hasta un 500%) a causa de cuellos de botella provocados por la pandemia de Covid-19 y la guerra en Ucrania. Todo ello afecta a nuestra producción y entrega de medicamentos en Europa", dicen, y añaden que "los costes de fabricación han aumentado entre un 50 y un 160%". La situación actual puede afectar "directa e inmediatamente en el suministro de medicamentos en Europa", explican las empresas a los comisarios europeos. 

La ironía de esta historia es que la peor situación que está viviendo este sector en años (incluso más grave que la pandemia más fuerte en los últimos cien años) convive en medio de la voluntad política por atraer la fabricación de medicamentos esenciales dentro de las fronteras europeas. Así se refleja en la Estrategia Farmacéutica Europea, que lleva por bandera disminuir la dependencia actual del exterior, sobre todo del sudeste asiático, política que se replica en planes nacionales como el español.  

Los directivos de las empresas solicitan a los comisarios europeos una serie de mejoras que proporcione certidumbre al dedicarse a productos esenciales. Entre ellas destacan el reconocimiento del sector en los planes europeos y de emergencia nacional para el suministro de gas y petróleo, adoptar medidas para mitigar el impacto de la inflación en el coste de los bienes, o reformar la compra de medicamentos y los modelos de precios. En este último apartado, recuerdan que el precio más bajo, que actualmente manda en los contratos de fármacos, no es compatible con la seguridad y las bonanzas de realizar la fabricación dentro de las fronteras europeas.

Pero también lanzan un mensaje claro, precisamente, hacia el desarrollo de la Estrategia Farmacéutica comunitaria. En ella se promocionaba la búsqueda de la simpleza burocrática y ahora las empresas no quieren que caiga en saco roto. "La estrategia farmacéutica contempla un plan claro para mejorar la eficiencia de la normativa farmacéutica invirtiendo en digitalización, en particular prospectos electrónicos, y reformando la regulación de las variaciones. Es necesario concentrar estas políticas para reducir la presión sobre la disponibilidad de medicamentos", recalcan en la carta enviada.

comentariosicon-menu2WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 2

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Sonsoles
A Favor
En Contra

Ahora tambien quieren subir el precio de los medicamentos?

Lo que faltaba para rematar al ciudadano, cada vez mas asfixiado.

Lo que tiene que hacer Sanidad es bajar los precios no subirlos, panda de incompetentyes.

Puntuación 2
#1
Usuario validado en elEconomista.es
gc1258
A Favor
En Contra

Hace meses que faltan medicamentos en España y, muchos de ellos, no tienen un sustituivo idéntico. Pero este tipo de noticias no se publican en los medios del Régimen.

Puntuación 8
#2