Salud Bienestar

Los ultraprocesados contienen entre el 70 y el 75% del sodio que se consume

  • Carlos Ríos y DKV se unen para pedir un consumo responsable de sal y de alimentos procesados

El auge de los productos ultraprocesados ha aumentado significativamente en los últimos 150 años, trayendo consigo alimentos más ricos en sodio, pero con un alto contenido en azúcares añadidos y grasas saturadas. La sal es un alimento indispensable para el organismo, pero su consumo en exceso podría ocasionar la muerte. A lo largo de la historia ha sido uno de los principales conservantes y saborizantes, a la vez que es una fuente importante de sodio, pero un exceso puede originar problemas de salud. Se estima que entre el 70 y el 75% del sodio que se consume procede de los alimentos procesados.

Tal y como recoge el Manifiesto "Por un consumo responsable de la sal", en el que han participado DKV y el precursor del movimiento realfooding, Carlos Ríos, este tipo de alimentos contiene grandes cantidades de sal y su consumo excesivo está relacionado con la aparición de enfermedades cardiovasculares o hipertensión. De hecho, en España padecen hipertensión once millones de personas y un 50% de ellos la sufren a partir de los 55 años.

El grupo de enfermedades cardiovasculares es el que más muertes notifica al año en nuestro país y en el resto del mundo. Los ultraprocesados constituyen el 50% de la ingesta total energética de todos los países occidentales. En España, las cifras invitan al optimismo al registrar una leve mejora, que se sitúa en torno al 24 y 32%.

La ingesta recomendada de sodio para la población general adulta es de 2 gramos al día, pero la media se sitúa en los 6 gramos, 4 puntos por encima de lo adecuado. No obstante, tampoco habría que olvidarse de los alimentos que ya de por sí son fuentes naturales de sodio, como carnes, pescados, huevos o quesos y, a través de los cuales, podrían obtenerse las cantidades suficientes y necesarias. Esto no significa que haya que prescindir por completo de su consumo, ya que una limitación en su ingesta podría traer problemas e inducir a la fatiga y a síntomas depresivos, según estudios llevados a cabo en animales.

Los ultraprocesados aumentan los casos de obesidad y diabetes

La ingesta de ultraprocesados no solo aumenta el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares e hipertensiones, sino que también está muy relacionado con un incremento en los casos de obesidad y de diabetes. El Globan Burden of Diseases, Injuries, and Risk Factors Study decretó que el auge de las dietas insanas está altamente vinculado al incremento de las enfermedades mencionadas y de 11 millones de muertes en el año 2017.

En el viejo continente el problema se acrecienta con los casos de obesidad infantil. De hecho, los datos más recientes ofrecidos por los países participantes en la Iniciativa Europea de Vigilancia de la Obesidad Infantil (COSI) estipulan que 1 de cada 3 niños vive con sobrepeso u obesidad. La Asociación Española de Pediatría (AEP) advierte que esta problemática se ha agravado durante y después del confinamiento por la pandemia de Covid-19 a causa del aumento del sedentarismo y de la mala alimentación.

La mayoría de ultraprocesados combinan sodio con azúcares refinados y esto constituye una problemática importante. Por esta razón, DKV y Carlos Ríos abogan por una reformulación de productos orientada en buscar ingredientes de mayor calidad y ofrecen un decálogo para avanzar hacia una alimentación saludable, desde las instituciones y desde el propio individuo.

Según indica la OMS, para reducir el sobrepeso y la obesidad infantil sería conveniente limitar la ingesta energética procedente de la cantidad de grasa total y de azúcares; aumentar el consumo de frutas y verduras, así como de legumbres, cereales integrales y frutos secos; y, realizar una actividad física periódica de 60 minutos diarios a lo largo de la semana.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky