La compra de la Comisión Europea de la vacuna contra el covid de la farmacéutica española Hipra está viviendo sus últimos capítulos. Según ha podido saber este periódico a través de fuentes del Ministerio de Sanidad, "las negociaciones están avanzadas" y "en breve" se comunicará. "Creemos que en unas semanas podremos decir algo", rematan desde el departamento que dirige Carolina Darias.
A principio de este mes las posturas estaban más distanciadas. Entonces, este medio adelantó que Bruselas se debatía entre proponer para el suero de Hipra una compra centralizada como se hizo con las anteriores vacunas autorizadas o bien aplicarle unas condiciones contractuales similares a los medicamentos desarrollados para combatir la pandemia. Una de las causas que motivaba las dudas del ejecutivo de Ursula Von der Leyen es que la nevera de vacunas se encontraba a rebosar.
Sin embargo, unos días después sucedió un acontecimiento que cambio el paradigma. Bruselas decidió rescindir el contrato de compra de vacunas que había cerrado con la empresa Valvena y que tenía un volumen de hasta 60 millones de dosis, de las que casi la mitad, 27, debían surtirse a lo largo de 2022. Desde entonces, hay un espacio que puede cubrir la empresa española.
En las negociaciones con la Comisión Europea, Hipra necesita el respaldo de al menos cuatro estados miembro para poder entrar en la cartera de vacunas comunitaria. La empresa ya adelantó a este medio que están negociando el apoyo de los Veintisiete. Mientras tanto, el suero sigue sumando procesos clínicos. La Agencia Europea del Medicamento remitió a la farmacéutica española una serie de cuestiones técnicas sobre su antígeno que la empresa está contestando, dentro del proceso normal. Según las estimaciones tanto de Hipra como del propio Gobierno de España, la aprobación regulatoria debe llegar a lo largo de los próximos 30 días, a tiempo de poder llegar a la gran campaña de revacunación que se prepara para el próximo otoño.
Los rivales de la española
La empresa catalana llegó a afirmar que su capacidad de producción podía alcanzar la cifra de los 900 millones de dosis, el doble de lo que comenzó comunicando. En cualquier caso, el contrato que consigan de la Comisión Europea no será tan ambicioso porque ya no son necesarios, al menos en principio esa cantidad de vacunas.
Además, con la misma tecnología, están los sueros de Sanofi, que tiene un acuerdo con Bruselas de hasta 300 millones de dosis, y Novavax, cuyo contrato asciende hasta los 200 millones. También hay que tener en cuenta que Pfizer se aseguró hasta un máximo de 1.800 millones de dosis.