Salud

Las mujeres lideran el aumento de la actividad deportiva en 2020

  • Las caminatas al aire libre se han convertido en la opción favorita
  • Los españoles gastaron un 1% más en el sector pese a la pandemia
Madridicon-related

La pandemia causada por la Covid-19 ha supuesto un cambio de hábitos en la sociedad a muchos niveles. Uno de ellos ha sido el deportivo. Tras meses de duro confinamiento, la actividad deportiva ha vivido un boom a nivel mundial en el que las mujeres se han puesto a la cabeza. Así lo revela el informe anual sobre práctica deportiva de la aplicación Strava, que se basan en los registros de 73 millones de usuarios.

En el conjunto del mundo, las mujeres entre 18 y 29 años elevaron un 45,2%, de media, sus actividades deportivas entre abril y septiembre de 2020 respecto al mismo periodo de 2019. En la misma franja de edad, los hombres la aumentaron un 27,3%. En el caso España, las cifras femeninas arrojan un crecimiento del 27%, mientras que en ellos este dato es del 24,4%. Una de las diferencias más significativas en nuestro país se produjo entre la población de más de 60 años, ya que, mientras que ellas incrementaron su actividad un 2,3%, los hombres la redujeron un 1,8%.

En su caso, Suunto, especializada en dispositivos deportivos como los relojes, también muestra que ha habido más mujeres practicando actividades al aire libre después del confinamiento. De junio a diciembre de 2020, la media de mujeres activas practicando alguna actividad deportiva al aire libre fue del 62%, 10 puntos porcentuales más que en el mismo periodo del año anterior.

Este aumento de la actividad, en consecuencia, ha derivado en que muchas actividades hayan experimentado un gran salto. Como señalan desde Strava, "el boom del ejercicio físico no se ha limitado a actividades como correr o ir en bicicleta. Actividades como caminar, el senderismo, el yoga o el levantamiento de pesas (junto con deportes acuáticos como el kayak y el paddle surf), experimentaron también un rápido crecimiento".

Más aire libre y más caminatas

Las caminatas al aire libre han sido la opción preferida de las personas que han practicado deporte, ya que se han triplicado. Los entrenamientos en espacios cerrados y los deportes acuáticos al aire libre han sido las otras dos modalidades que más han crecido, el doble.

Precisamente, en España donde el confinamiento arrancó en marzo, las actividades en el interior casi se cuadruplicaron, mientras que las practicadas en el exterior protagonizaron un descenso drástico. "En España e Italia, donde se decretó el confinamiento más radical, la caída de las actividades al aire libre durante este período fue impresionante. Cuando las restricciones disminuyeron en estos países, las actividades se dispararon en mayo hasta un 51% y un 30%, más de lo esperado, respectivamente", explican desde Strava. En este sentido, las actividades al mediodía cayeron en picado, pero alcanzaron su punto máximo a las 7:00 de la mañana y a las 20:00 de la tarde, debido a las restricciones horarias en todo el país.

Por su parte, los datos de Suunto exponen que la experiencia del confinamiento y las distintas restricciones de movilidad impuestas después del verano han hecho que la práctica de deportes al aire libre se vea aumentada los domingos que van del período de octubre 2020 a enero 2021. En esta franja, el porcentaje de usuarios practicando deporte al aire libre el último día de la semana se sitúa entre el 60% y el 65%, en cambio, los domingos previos a la pandemia, de enero a marzo de 2020, este porcentaje se situaba entre el 50% y el 55%.

Según un estudio de ASICS Research el 80% de los encuestados afirmaron que estar activos durante el confinamiento les hizo sentir más saludables físicamente y, sobre todo, mentalmente, ya que les ayudó a controlar sus emociones y a mantener la mente despejada. No en vano, como reflejan los datos de la consultora Ipsos, un 87% de los encuestados afirma que el ejercicio físico al aire libre pasará a formar parte de su rutina. Asimismo, un 60% se decantaría por hacer ejercicio en casa.

Según el informe Termómetro del Ecosistema del Deporte en España, elaborado por PwC y la Fundación España Activa, la inactividad física constituye ya uno de los factores de riesgo de muerte prematura más importante. El deporte es un instrumento clave de promoción y prevención de la salud, de ahorro en costes sociosanitarios, de activación social y económica, y de contribución al desarrollo sostenible.

Además, destaca por ser un sector intensivo en puestos de trabajo. Por cada millón de euros que la industria factura en España, genera 12,4 empleos absolutos, un 30% más que la media nacional. Entre los sectores más intensivos en empleo, destaca el de los gimnasios, con 42 empleos por cada millón de euros facturado, y las instalaciones deportivas, con 23 empleos.

Crece el gasto

En este contexto, el aumento que ha experimentado la práctica deportiva también ha dejado su huella en el gasto que han hecho los usuarios en este sector. Como recoge el Observatorio Cetelem, el año pasado la industria deportiva protagonizó un importante incremento del porcentaje de compradores. En este sentido, un 85% de los encuestados compró material deportivo, mientras que un 76% tiene intención de hacerlo este año.

Asimismo, según datos de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), de abril a junio, los meses en que se concentró buena parte del confinamiento en España para hacer frente a la primera ola, las ventas online de juguetes y artículos de deporte se dispararon un 136,7% interanual, hasta un nuevo máximo histórico de 241 millones de euros. De hecho, la categoría de artículos de deporte se ha colado por primera vez entre los productos y servicios más vendidos a través de la red en España. En el caso del tercer trimestre del año pasado, el crecimiento frente al mismo periodo de 2019 fue del 70,7%, con una facturación de 181 millones de euros.

Según el Observatorio Celetem, el 85% de los encuestados compró material deportivo en 2020

En lo que respecta al gasto medio, según el Observatorio Cetelem, todos los sectores excepto cocinas y deportes presentaron importantes caídas el año pasado respecto a 2019. De este modo, los consumidores gastaron, de media, 138 euros en la industria deportiva, lo que supuso un crecimiento del 1%. Según los datos del Consejo Superior de Deportes (CDS), en 2018 cada ciudadano gastó, de media, 119,4 euros en bienes y servicios vinculados al deporte.

Uno de los sectores que ha visto disparada su demanda ha sido el de las bicicletas. De hecho, el dueño de un comercio especializado reconocía a este periódico que "en sus 30 años en el negocio nunca había visto una demanda parecida, con listas de espera sin poder abastecer debido al colapso de las importaciones de bicicletas y componentes procedentes de China".

Como señalaba en octubre Carlos Núñez, secretario general de la Asociación de Marcas y Bicicletas de España (AMBE), "cuando pasamos a la fase 0 y se abrieron las tiendas de bicicletas, en mayo, se empezaron a formar colas. En aquella primera semana del mes ya vimos un incremento del 400 %, tanto en las ventas como en las reparaciones de bicicletas. Y a partir de ahí, el incremento ha sido sostenido, en mayo, junio y julio. Ya en julio se empezaron a agotar los stocks de las más baratas. Y hasta después de agosto ha sido muy difícil comprar una bicicleta, ni siquiera en Internet, porque además el fenómeno es mundial".

Según Tuvalum, una start-up española focalizada en la compraventa de estos vehículos, las ventas de bicicletas de segunda mano crecieron a lo largo del año pasado, provocando que el precio medio se encareciera un 9% en comparación con el 2019. El coste de una bici usada es de 1.495 euros.

La importancia del deporte

Desde Salud Pública y el Ministerio de Sanidad han querido recordar que "cada vez hay más gente que no se mueve debido al estilo de vida sedentario". El organismo señala que lo que produce más beneficios en la salud es practicar actividad física regularmente, es decir, distribuirla a lo largo de toda la semana. Por ejemplo, 30 minutos de actividad moderada cinco o más veces a la semana.

Algo tan simple como limpiar la cocina, ordenar armarios o bailar con algo de música en casa puede acabar con el sedentarismo. Así, Sanidad anima a la gente a no estar quieta más de dos horas seguidas, sobre todo aquellos que teletrabajan, y salir a la calle siempre que se pueda, evitando el ascensor y haciendo uso del correr o ir en bici. A este respecto, desde el organismo destacan que "sea cual sea tu estado de salud puedes beneficiarte de ser activo físicamente. Adapta la actividad física a tu estado de salud y capacidades: Mantente activo hasta donde te sea posible y de forma progresiva".

Los deportes preferidos

En 2019 había en España casi 4 millones de personas federadas, la cifra más elevada de los últimos años a tenor de los datos del CDS. A este respecto, el fútbol sigue siendo el líder indiscutible con un 27,8% del total de licencias. Le siguen el baloncesto (9,8%), el golf (6,8%), la montaña y la escalada (6,3%) o el judo (2,7%).

Sanidad recomienda no estar parado más de dos horas seguidas

En cuanto a los deportes más seguidos, el estudio Global SportScope de Kantar revela que el tenis, la Fórmula 1 y el baloncesto se erigen como los deportes más seguidos en España después del fútbol. Así, entre la población adulta, casi la mitad (46,4%) admite seguir el tenis, por delante de la Fórmula 1 y el baloncesto (37,8% cada uno), el ciclismo (30,2%) y Moto GP (28,8%).

Respecto a las plataformas a través de las cuales los españoles consumen deporte, la televisión sigue copando el primer puesto entre los aficionados. La radio se posiciona en segundo lugar, por delante del smartphone o las tablets, al contrario de lo que ocurre en el resto del mundo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky