Salud Bienestar

El Hospital Infanta Leonor avisa a toda España: primeras cirugías de rodilla con un robot quirúrgico

El jefe de Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología de este hospital y experto en cirugía protésica de rodilla asistida por tecnología, Ricardo Larraínzar Garijo. Fuente: EP.

El Hospital Universitario Infanta Leonor ha realizado la primera intervención de artroplastia unicompartimental de rodilla (UKA), también conocida como reemplazo parcial de rodilla, con el robot quirúrgico de cuarta generación de Johnson & Johnson MedTech.

En profundidad

Se trata de una herramienta diseñada para mejorar la precisión en las cirugías de rodilla proporcionando a los cirujanos la información necesaria, y en tiempo real, para preservar los tejidos blandos y la movilidad de la articulación.

Las intervenciones de reemplazo de rodilla implican realizar pequeñas incisiones y conllevan una reducida visibilidad durante la cirugía. En este sentido, la artroplastia unicompartimental de rodilla (UKA) supone un avance a la hora de realizar una intervención.

A través de la visión tridimensional y la ayuda de un brazo robótico para realizar los pasos más delicados de la operación, como son los cortes óseos, es posible trabajar con una elevada precisión que permite tratar únicamente la parte dañada de la articulación. Así, se conservan ligamentos y estructuras sanas, favoreciendo una recuperación más rápida, reduciendo el dolor y mejorando funcionalidad.

En procedimientos como la artroplastia total de rodilla, "donde cada milímetro es determinante", preservar con precisión el tejido blando "es esencial" para el éxito de la intervención y la durabilidad de la prótesis, apuntan desde Johnson & Johnson.

Este tejido, "extremadamente delicado", desempeña un papel "clave" en la estabilidad y el correcto movimiento articular tras la cirugía. Por ello, el uso de tecnología robótica "supone un importante avance", ya que permite a los cirujanos efectuar cortes con una exactitud y consistencia difíciles de lograr con métodos tradicionales basados en bloques de corte.

Gracias a la asistencia robótica, se reduce significativamente el impacto sobre el tejido blando, mejorando así la alineación y el posicionamiento de la prótesis, y potenciando los resultados funcionales para el paciente.

La falta de movilidad de la rodilla puede mermar la calidad de vida de las personas, ya que, además del dolor que conlleva, uno de cada cuatro pacientes tiene dificultades para realizar actividades de la vida diaria. Se trata de la patología articular más frecuente en occidente y cuyo impacto está incrementando debido al envejecimiento poblacional.

De hecho, el 68% de la población mayor de 35 años sufre dolor de articulaciones, siendo la rodilla la articulación más afectada (52%). Su impacto es tal que la OMS ha indicado en un informe que la artrosis de rodilla es la cuarta causa más importante de discapacidad en mujeres y octava en varones. De ahí que sea necesario contar con técnicas mínimamente invasivas que permitan recuperar la articulación y su correspondiente movilidad.

A tener en cuenta

El Hospital Universitario Infanta Leonor (Madrid) lidera en España, junto con el Hospital de Manises (Valencia), la implantación de esta técnica, formando parte de un programa europeo de expansión, que se está realizando, además, en Reino Unido y Alemania, entre otros países.

"Nos sentimos especialmente orgullosos, junto con el hospital de Manises, de ser uno de los centros seleccionados para liderar la implantación de esta técnica en España, lo que reafirma el altísimo nivel de calidad, innovación y excelencia de la sanidad pública en España", afirma el responsable del servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología del Infanta Leonor, Ricardo Larraínzar Garijo.

El director de Orthopaedics de Johnson & Johnson MedTech, Pablo Díaz, por su parte, afirma que "estos hospitales cuentan con un alto nivel de especialización, con cirujanos específicamente formados en el uso de esta tecnología". Así, añade que "es precisamente la combinación de su experiencia clínica con las capacidades de la cirugía robótica lo que permite dar un salto cualitativo en las intervenciones: mayor precisión, mejores resultados para los pacientes y un avance real en la calidad de la atención sanitaria".

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky