Salud Bienestar

Ya es oficial el nuevo alimento del futuro: la Comisión Europea destina 350 millones de euros

Dinero y comida

Se espera, como bien sabemos, que el número de habitantes de la Tierra supere considerablemente los 9.000 millones en 2050. Claro está, antes de alcanzar un máximo de 10.800 millones hacia 2080, instante donde el crecimiento de la población se estancará hasta final de este siglo.

En profundidad

Ante el reto de alimentar a todos, lo cierto es que son numerosas las tendencias que están pidiendo paso, como la proteína alternativa, un mercado que podría crecer desde los 14.400 millones de euros el año pasado hasta los 23.000 millones de euros en 2029, según las previsiones.

Pese a generar siempre bastante polémica en las redes sociales, sobre todo en 'X' (anteriormente conocido como Twitter), ya es una realidad. Es más, la pasada semana la Comisión Europea lanzó la 'Estrategia Europea de Ciencias de la Vida', dotada con una inversión de 350 millones de euros para innovar en el sector alimentario y agrícola.

Más detalles

Y siempre centrando la atención en las tecnologías de fermentación. "La fermentación avanzada se presenta como una herramienta capaz de crear ingredientes alimentarios innovadores y sostenibles, usando materias primas renovables y reduciendo el impacto ambiental" ha detallado 'The Good Food Institute', en declaraciones recogidas por 'Business Insider'.

Al parecer, la tecnología esta dirigida única y exclusivamente en producir proteínas sostenibles a través de dos aplicaciones: la fermentación de biomasa y la fermentación de precisión. Mientras que la primera funciona muy parecido a la elaboración de los fermentados tradicionales, la segunda es similar al proceso detrás de la elaboración de productos como el queso.

A tener en cuenta

De ahí que pasar la producción de estas tecnologías de fermentación a escala suponga un desafío "económico y técnico". Y esto no es todo: la estrategia plante varias medidas concretas para apoyar el crecimiento del sector, siendo el desglose del presupuesto europeo el siguiente:

  • 150 millones de euros del programa Horizonte Europa. Para fortalecer el liderazgo del continente europeo en bioeconomía sostenible.
  • 200 millones de euros adicionales para el periodo 26-27. Dirigidos a fomentar la colaboración entre investigadores y empresas en tecnologías de bioproducción.

Con todo ello, cabe destacar que esto podría repercutir positivamente a la industria agroalimentaria española. ¿El motivo? Está claro: nuestro país tiene una infraestructura de investigación muy avanzada, con hubs de innovación y otros centros tecnológicos dedicados al desarrollo de proteínas alternativas.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky