Salud Bienestar

Una nueva prueba predice un efecto secundario mortal del tratamiento de inmunoterapia contra el cáncer

Foto: iStock

La inmunoterapia contra el cáncer puede tener un efecto secundario potencialmente mortal, según un estudio elabora por investigadores de la Universidad de Kyushu (Japón), publicado en Leukemia y recogido por Europa Press. El análisis del líquido cefalorraquídeo antes del tratamiento mostraba una serie de proteínas específicas asociadas con una respuesta inmunitaria dañina que podría afectar al sistema nervioso central después de la terapia.

Estos hallazgos podrían hacer que el tratamiento de inmunoterapia contra el cáncer sea más seguro al permitir identificar a los pacientes de alto riesgo de forma anticipada, lo que permitiría un tratamiento temprano o incluso la prevención de esta afección. La inmunoterapia utiliza el sistema inmunitario del paciente para combatir el cáncer y supone en la nueva y prometedora estrategia de este tratamiento.

Concretamente, la terapia de células CAR-T es especialmente eficaz en los tratamientos de cánceres de la sangre, aunque conlleva graves riesgos como el síndrome de neurotoxicidad asociada a las células efectoras inmunitarias (ICANS), que causa inflamación del sistema nervioso central.

Una tasa de incidencia elevada

"El ICANS puede presentarse con síntomas leves, como dolor de cabeza o letargo, pero en casos más graves puede poner en peligro la vida, ya que los pacientes experimentan alteración de la conciencia, convulsiones o sangrado en el cerebro", detalla la doctora Yuya Kunisaki, profesora del Departamento de Química de Laboratorio del Hospital Universitario de Kyushu.

La tasa de incidencia de este síndrome después de la terapia CAR-T es muy alta (64%) pero hasta ahora no había forma de predecir la gravedad de esta. El equipo de investigación analizó las proteínas del líquido cefalorraquídeo sobrante extraído de 29 pacientes, de los cuales 11 desarrollaron ICANS. De las 865 proteínas identificadas, 46 mostraban diferencias en los niveles entre los pacientes que desarrollaron ICANS y los que no, lo que lo convierte en posibles biomarcadores para predecir la enfermedad.

Hallazgos preliminares

A pesar de su alta precisión, el pequeño tamaño de la muestra del estudio advierte que los hallazgos son solo preliminares. "Ahora necesitamos realizar un estudio con un mayor número de pacientes para validar completamente nuestros resultados", advierte la coautora principal, Tomoko Nomiyama.

Se espera que la identificación de estos biomarcadores permita a los médicos administrar medicamentos preventivos antes de comenzar la terapia CAR-T, reduciendo así el riesgo de que se desarrolle el ICANS. Además, están planteando comprobar si estos biomarcadores son precisos para pacientes con otros tipos de cáncer de sangre y se está ampliando la búsqueda con la esperanza de descubrir biomarcadores clave en líquidos que se recogen con mayor facilidad, como el suero sanguíneo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky