Salud Bienestar

Qué significa cuando una persona deja de hablarte cuando se enfada contigo, según la psicología

Fuente: iStock

Las discusiones es algo habitual en el ser humano y una de las cosas que más suele producirse es que una de las partes opte por el silencio como respuesta a la rabia o la frustración. Aunque aparentemente se trate de un mecanismo muy simple, la realidad es que puede implicar procesos psicológicos más complejos.

Un estudio elaborado por la Universidad de Cambridge investiga cómo la forma en la que se afrenta un conflicto puede llegar a determinar la calidad de una relación y cómo evoluciona en el tiempo. Los expertos ya avanzan que el silencio puede ser una herramienta poderosa, pero también muy dañina si se convierte en algo constante.

Un mecanismo de protección

Una de las explicaciones sobre este tipo de actuaciones, es que se trata de un mecanismo de protección ante la posibilidad de decir algo de lo que luego puedan arrepentirse. Este tipo de estrategias pueden ser muy saludables si se utilizan para reflexionar y tener una actitud más calmada.

Cabe destacar, que esto es útil en momentos puntuales, puesto que si se alarga demasiado en el tiempo puede ser sinónimo de evitación, que puede generar inseguridad en la otra persona. Es la llamada "ley del hielo", donde la otra persona corta la comunicación, obligando a la otra parte a asumir la culpa para recuperar la conexión.

El efecto en la persona "ignorada"

En la persona "ignorada" el impacto emocional puede ser muy profundo, ya que aumenta la incertidumbre, la ansiedad y la culpa cuando no hay una explicación por la otra parte sobre los motivos de la ofensa. De hecho, algunas investigaciones en neurociencia advierten de que el rechazo social llega a activar las mismas áreas cerebrales que el dolor físico, es decir, puede llegar a sentirse como un dolor real.

Cuando alguien se enfada contigo y opta por el silencio, es importante evaluar si se trata de algo momentáneo o bien se trata de un patrón. En el caso de esto último, es esencial aprender a poner límites claros, expresar cómo te sientes y proponer soluciones para arreglar las diferencias. La ayuda de un profesional puede ser una herramienta muy útil.

En otros casos, no es que se trate de un acto consciente, sino que más bien la persona no tiene las habilidades necesarias para expresar lo que siente de forma asertiva. En cualquier caso, los motivos por los que las personas se enfadan y cortan la comunicación son la sensación de desvalorización o ignorancia, celos o inseguridades, educación muy reprimida, ansiedad o depresión.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky