Salud Bienestar

Ni policía ni panadero: estos son los trabajos en los que hay más probabilidad de sufrir depresión

Imagen de archivo. | Fuente: Canva

La depresión es un trastorno mental que puede afectar a prácticamente cualquier persona, ya que los factores que pueden desencadenarla son muy variados, como el consumo de alcohol o drogas, algunas afecciones médicas o la soledad, esto último especialmente en personas mayores.

No obstante, determinadas profesiones tienen una mayor exposición a situaciones de estrés, molestias u otras frustraciones, lo que incrementa significativamente la probabilidad de sufrir depresión. Según Geseme, una entidad especializada en prevención de riesgos laborales, estos son las profesiones con mayor tasa de depresión:

  • Enfermeros/as geriátricas. Se trata de profesionales que lidian con gran cantidad de enfermedades de personas mayores, por lo que se calcula que aproximadamente el 11% de las personas que se dedican a esta profesión padecen depresión.
  • Camareros/as. Este tipo de trabajos presentan un gran nivel de estrés, carga laboral y condiciones muy precarias en muchos casos. Además, la exposición y exigencia de los clientes puede suponer grandes niveles de ansiedad. Por este motivo, se estima que el 10% sufre depresión.
  • Artistas. Se trata de un gremio cuyas condiciones son muy inestables en comparación con otros trabajos, lo que puede aumentar la posibilidad de padecer esta afección.
  • Trabajadores/as sociales. Las duras situaciones de otras personas con las que lidian pueden dar lugar a un bajo estado anímico, particularmente si se es una persona muy empática.

Cuándo se considera depresión

Se considera depresión cuando el estado anímico con sentimientos de tristeza, pérdida, ira o frustración interfieren con la vida diaria durante un periodo de dos semanas o más. En el caso en el que se experimenten síntomas como la irritabilidad, el aislamiento, la falta de energía, la desesperanza, problemas para conciliar el sueño o pérdida de interés en actividades que se disfrutaban, lo más recomendable es consultar a su médico.

En los casos más leves, el tratamiento de la depresión pasa por la psicoterapia, mientras que en casos de mayor gravedad podría ser necesaria la medicación. En los últimos años también han aumentado los tratamientos electroconvulsivos, que se realizan con control anestésico local y miorrelajación. Es una técnica segura y sus efectos secundarios son leves y transitorios, no obstante, suele reservarse para casos muy específicos.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky