Respira. Haz una pausa, mira a tu alrededor y concéntrate en tu propia respiración. Única y exclusivamente. Antes de seguir leyendo la pieza periodística, presta atención en todo el flujo de aire que entra y sale. Inspira sobre cinco segundos, hincha la tripa para hacer una respiración abdominal, haz una pausa y suéltalo. Todo por la nariz.
Y repite el proceso centrándote en respirar. Este es un recurso que comparten Marta Planells y Juan D´Angelo, fundadores de The Breath Act®, la primera escuela de breathwork en español, con una combinación única de respiración consciente, neurociencia y sonido.
Y funciona. Precisamente con este último hemos hablado desde 'elEconomista.es'. Licenciado en Relaciones Internacionales y trabajando en la Cámara de Diputados, se vio con 20 años en una vida en Argentina muy estructurada que no le llenaba. Y decidió venir a España en busca de libertad, de vida, de expresarse, de conocer otro mundo y otro modo de pensar, sentir...
- PREGUNTA: ¿Cuáles fueron los mayores retos que enfrentaron al ser pioneros en este campo en España? ¿Hubo alguna resistencia al principio del proyecto?
RESPUESTA: Los mayores retos que tuve que afrontar en mi vida personal fueron las tres muertes de los familiares más cercanos, que son mi madre, mi padre y mi hermana. Los tres fallecieron de cáncer, muy repentino.
Y a partir de ahí tuve que iniciar un viaje de autoconocimiento, de introspección, para ver qué pasaba con esas emociones, qué pasaba en mi cuerpo, por qué tenía tanta rabia, tristeza, angustia, depresión... Tuve que ir hacia adentro para poder recolocar las piezas del puzle. Muchas veces no sabemos cómo volver a poner esas piezas del puzle llamado vida.
- P: ¿Por qué el cuerpo es una herramienta clave para la liberación emocional? ¿Qué papel juega la respiración en este proceso?
R: El cuerpo en la sociedad oriental es el soma, básicamente el vehículo que te va a acompañar hasta el resto de los días. Y la respiración es el hilo que te sostiene con vida. Lo primero que hace un ser humano es inhalar y lo último que vamos a hacer antes de partir de este plano es exhalar.
En este juego llamado vida, lo que te mantiene en la existencia es la respiración. ¿Y dónde te mantiene con existencia? En tu cuerpo. Entonces, para trascender esas emociones tienes que darle espacio a la respiración para conectar con tu cuerpo.
- P. ¿Y cuáles son los principales errores que cometemos a la hora de respirar?
R: Los principales errores que se cometen respirando es una respiración artificial, acelerada, en la cual no somos conscientes de cómo respiramos. Utilizamos patrones muy rápidos y ahí pierdes la conexión con las emociones.
En cada respiración, hay una emoción detrás. Si tú sabes habitar esa respiración, pues vas a tener más gestión emocional.
- P: ¿Podríais explicarnos un poco sobre las principales técnicas de breathwork que enseñan en su escuela? ¿Cómo se aplican a la sanación emocional y qué resultados han observado?
R: Nosotros somos una escuela enfocada puramente en la liberación emocional, donde utilizamos técnicas de respiraciones activas. Son técnicas que utilizan la respiración hiper ventilatoria por la boca, pero a su vez tenemos muy marcada una parte que es una estructura integrativa, en donde intentamos integrar cosas a través de la respiración nasal.
Sí, una respiración de coherencia cardíaca que lo que buscamos es que el corazón empiece a bajar el ruido de la mente y que dé tiempo al cuerpo a integrar esas emociones.
- P: ¿Notáis diferencias entre las clases presenciales y telemáticas?
R: No hay diferencia entre lo presencial y lo online. Las dos prácticas son sumamente profundas porque lo que nosotros hacemos es generar un espacio de seguridad a través de la respiración y el sonido. Pero el proceso es tuyo, no es mío.
Entonces, estés online o presencialmente, si tú te permites respirar y te permites conectar con tu interior, vas a sentir exactamente lo mismo en los dos modelos.
- P: ¿Y entre niños y adultos?
R: Hay que tener en cuenta una diferencia, que es simplemente que el sistema nervioso de un niño no está consolidado. Por lo tanto, hay que darle un contexto y un espacio de seguridad para que el niño esté cómodo y sea él el que esté a gusto con la práctica.