Salud Bienestar

Qué ocurre en nuestro cerebro cuando hablamos con nosotros mismos

Ilustración de hablar con uno mismo. Firma: iStock

Parece un tema tabú y que al decirlo podemos hacer entender que tenemos alguna enfermedad mental pero hablar con nosotros mismos como si fuera una conversación entre dos personas es algo que caracteriza al ser humano.

Hay personas que hablan más consigo mismas que otras, en general es un ejercicio de la mente vinculado a la autopercepción, a la conciencia y a la memoria. La gran pregunta que nos planteamos es que sucede en nuestro cerebro cuando hablamos con nuestro interior.

Estos monólogos simulan el habla abierta, por lo que no hay diferencia entre verbalizar y no verbalizar según un artículo de 'Live Sciencie'. Nuestro cerebro pasa por procesos parecidos cuando se habla en voz alta que cuando se piensan palabras, según apunta Hélène Loevenbruck, experta en neurolingüística y lenguaje.

El cerebro tiene una actividad similar cuando hablamos con nosotros mismos que en voz alta

Hay regiones cerebrales que se activan durante el habla interna y que muestran un estado parecido cuando se habla realmente. Entre las regiones activadas están el lóbulo frontal del hemisferio izquierdo y el lóbulo parietal.

En la infancia, las personas somos esponjas que absorben información y por ejemplo, cuando uno es pequeño, suele hablar con sus juguetes pero cuando se supera el umbral de los cinco años, esa voz se interioriza.

Debido a que está mal visto hablar con uno mismo en alto por miedo a que te tilden de loco, las personas se reprimen y guarda esa voz para dentro ya que el cerebro no entiende de este prejuicio y sigue con estas conversaciones. Se dice que cuando discutes contigo mismo, se juegan con dos roles: tú mismo y la persona con la que discutes.

Según Loevenbruck, al jugar contigo mismo, los centros auditivos en el lado izquierdo se activan. Y cuando estás discutiendo y cambias de manera interna de roles para interpretar a la persona con la que estás discutiendo, "hay una especie de cambio de activación de la región cerebral hacia el hemisferio derecho".

A través de resonancias magnéticas, se ha demostrado que el cerebro tiene una actividad parecida con el habla interna que con el habla verbalizada. Por lo que hay que dejar que nuestras mentes divaguen, habiendo caso en la que los monólogos interiores no son deliberados y surgen solos.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky