
Un estudio del Instituto de Investigación Sanitaria Pere Virgili (Iispv) ha revelado que la dieta de alimentos ricos en omega-3 durante el embarazo, como nueces y pescado azul, beneficia el desarrollo neuropsicológico de niños y adolescentes.
En profundidad
El trabajo, publicado en 'The American Journal of Clinical Nutrition', está centrado en la influencia de la dieta materna durante la gestación, un periodo donde se desarrolla gran parte del cerebro del hijo, y también hace hincapié en la adolescencia, cuando se continúan desarrollando varias regiones cerebrales, informa el Iispv en un comunicado de este martes.
El estudio, liderado por el Grupo de Investigación de Neurociencia Clínica y Epidemiológica (NeuroÈpia) del Iispv, cuenta con la participación del Instituto de Salud Global (ISGlobal) de Barcelona, impulsado por la Fundación "la Caixa", y la California Walnut Comission de Estados Unidos, así como se incluye dentro del proyecto Inma.
Los investigadores estudiaron 1.737 parejas madre-niño de cuatro regiones españolas: Asturias, Guipúzcoa, Sabadell (Barcelona) y Valencia.
La dieta mantenida por las madres se analizó mediante un cuestionario de frecuencia de los alimentos tomados, mientras que la función neuropsicológica de los niños se estudió mediante pruebas estandarizadas que medían el tiempo de reacción y variabilidad, memoria de trabajo e inteligencia fluida.
Más detalles
Las conclusiones del estudio recogen que estas grasas saludables han demostrado tener un impacto "positivo" en el desarrollo cerebral de niños y adolescentes.
La responsable del estudio, Ariadna Pinar-Martí, ha señalado que un consumo elevado de nueces y pescado azul se asocia con una mejora de la atención, memoria de trabajo e inteligencia fluida.
Ha añadido que los omega-3 presentes en estos alimentos contribuyen "parcialmente" a esta relación con el desarrollo neuropsicológico, especialmente en cuanto a la atención.
Aún así, los investigadores responsables del proyecto advierten de que hay que ser "prudentes" a la hora de consumir pescado azul y que no se tienen que superar los límites establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Agencia Española de Seguridad Alimentaria (AESAN).