Salud Bienestar

El alimento que todos tenemos en casa y es cancerígeno, según una nueva investigación

Una mujer come patatas fritas en su hogar. Fuente: Canva.

Un equipo de investigadores del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal) ha llevado a cabo un estudio donde ha analizado exhaustivamente la relación entre el consumo de alimentos ultraprocesados -que todos tenemos en casa- y el cáncer colorrectal.

Y es que los cambios sociales, económicos e industriales han impulsado un aumento en el consumo de alimentos y bebidas ultraprocesados, que suponen entre el 25 y el 50% de la ingesta energética total de las dietas en Europa y en países de renta media y alta.

En profundidad

La investigación, publicada en la revista 'Clinical Nutrition' y con todos los datos del seguimiento alimentario de cerca de 8.000 personas de España durante un año mediante cuestionarios validados, ha concluido que un 10% más de ingesta de alimentos ultraprocesados y bebidas azucaradas aumenta un 11% el riesgo de desarrollar cáncer colorrectal.

Dora Romaguera, primera autora del estudio e investigadora de ISGlobal, del Instituto de Investigación Sanitaria Illes Balears (IdISBa) y del CIBEROBN, ha explicado en 'Ellipse' que este vínculo puede explicarse, en gran medida, por la baja ingesta de frutas, fibra y verduras.

Más detalles

"El problema de estos alimentos es que desplazan el consumo de alimentos sanos como las frutas y verduras. Hemos visto que parte del efecto nocivo de los ultraprocesados se debe precisamente a que se consumen menos alimentos sanos y se tiene una dieta de peor calidad nutricional", ha relatado en el citado medio la experta.

Todos ellos, cabe destacar, son conocidos factores protectores contra el cáncer colorrectal. Con respecto a la relación con el cáncer de mama, no se ha encontrado una asociación robusta, pero sí que se ha hallado un vínculo relevante con el grupo de personas exfumadoras y fumadoras actuales.

Por último, en cuanto al cáncer de próstata, no se ha descubierto una relación con este tipo de alimentos y bebidas. A su juicio, esto no es sorprendente, más bien todo lo contrario: es coherente con los estudios realizados hasta la fecha sobre otros factores dietéticos y riesgo de desarrollar este cáncer.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky