Salud Bienestar

Investigadores encuentran casi treinta de agentes infecciosos en aguas, lodos y suelos de la zona cero de la DANA: "Algunos pueden llegar a ser mortales"

Investigadores encuentran casi treinta de agentes infecciosos. / Foto: EP.

Una investigación liderada por la Unidad de Parasitología Sanitaria de la Universitat de València (UV) ha detectado una treintena de agentes infecciosos, todos ellos con patogenicidad en humanos --es decir, que puede causarles enfermedad--, en muestras ambientales de aguas, lodos y suelos de la zona cero de la DANA en la provincia de Valencia, durante las tres primeras semanas desde las inundaciones.

Así lo han detallado este miércoles en rueda de prensa el catedrático de Parasitología de la UV y experto de la Organización Mundial de la Salud (OMS,) Santiago Mas-Coma, la catedrática de Parasitología de la UV, María Dolores Bargues, y la catedrática de Fisiología Consuelo Borrás, en la que también ha participado la rectora de la institución académica, Mavi Mestre.

La investigación, que se ha publicado en la revista 'One Health', evalúa los riesgos de infecciones individuales y epidemias en la zona afectada por las inundaciones del 29 de octubre en la provincia de Valencia, con el objetivo de facilitar las labores de diagnóstico en hospitales y ayudar en la mejora de protocolos de prevención ante futuras catástrofes similares.

Tras analizar las muestras ambientales de aguas, lodos y suelos de áreas inundadas, los investigadores han encontrado un total de 28 agentes infecciosos durante las tres primeras semanas desde la dana, aunque Mas-Coma ha recalcado que posteriormente "han salido muchos más".

Mas-Coma y Bargues han recalcado que no esperaban encontrar tal cantidad de agentes infecciosos y han apuntado que todos ellos tienen patogenicidad en humanos, aunque se transmiten de forma diferente y con distintos síntomas. Entre ellos, se han detectado virus, bacterias, protozoos parásitos, amebas oportunistas de vida libre y helmintos, así como grupos de vectores de varias enfermedades infecciosas, como mosquitos, flebotominos y moluscos dulceacuícolas.

Diferentes niveles de gravedad

En cuanto al nivel de gravedad de estos agentes infecciosos, los investigadores han destacado que "depende" de cada uno. "Algunos pueden llegar a ser mortales y otros no va más allá de provocarte diarrea, depende de las cepas, cómo se han combinado y si tienen una situación epidemiológica de un tipo u otro", han indicado.

La investigación ha analizado las enfermedades de transmisión vectorial potencialmente emergentes y se ha comprobado que los microorganismos detectados son de diferentes tipos de transmisión, desde directa hasta zoonótica --de origen animal--, de vías de infección oral hasta transcutánea o a través de heridas. Además, siguen ciclos biológicos desde cortos hasta largos, y de transmisión desde permanente hasta estacional.

La contaminación fecal ha mostrado tasas elevadas, procedentes de fuentes humanas y animales, con reservorios potenciales, tales como ovejas, cabras, équidos, perros y gatos.

El agente infeccioso más frecuente en esas tres primeras semanas ha sido la bacteria 'escherichia coli' --EPEC, ETEC y EAEC--, halladas en agua y lodo, que puede provocar diarrea y vómitos en humanos. Esta bacteria se ha localizado tras otras catástrofes de inundaciones en otros lugares.

Asimismo, Mas-Coma ha señalado que también han localizado el 'vibrio cholerae', pero ha puntualizado que "el causante del cólera tiene diferentes formas y las que encontradas parece que son las silvestres", que suelen ser "poco patógenas para humanos", aunque ha agregado que "el problema es que puede llegar a combinarse y llegar a dar más patogenicidad más adelante".

Posibles epidemias "a largo plazo"

La investigación se prolongará "como mínimo tres años", ya que Mas-Coma ha explicado que en catástrofes hídricas sucedidas en otros países se ha demostrado que los mayores riesgos de aparición de infecciones individuales o brotes infecciosos o epidemias "es siempre a largo plazo", dos o tres años después de las inundaciones.

El objetivo es "reaccionar lo suficientemente rápido" ante una posible futura epidemia, al "poner en guardia a todos los centros que se dedican a la atención de diagnóstico de enfermedades infecciosas para tener una capacidad respuesta de rápida", así como tener un modelo "que pueda ser útil para catástrofes de este tipo que vendrán seguro, no solo en el Mediterráneo".

Por otra parte, Mas-Coma ha resaltado la importancia de recuperar la red de alcantarillado, que ha calificado como la actuación "de mayor urgencia", ya que una red eficiente permitiría ir limpiando hongos con las lluvias.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky