
Una gobernanza sólida con transparencia de los datos sanitarios, unos profesionales sanitarios formados en las últimas novedades tecnológicas y un paciente corresponsable e involucrado. Es el tridente que se requiere para la transformación en la que está inmiscuida la sanidad española y que necesitará líderes gestores que conduzcan a todo el sistema a través de la incertidumbre que rodea a la Medicina. Su futuro es impredecible debido a la inteligencia artificial, la nueva normativa europea de datos sanitarios, los perfiles profesionales que vendrán o las necesidades que surgirán, entre otros cambios.
De todo ello se ha hablado en el 24º Congreso Nacional de Hospitales y Gestión Sanitaria, organizado por la Sociedad Española de Directivos de la Salud (Sedisa) y Asociación Nacional de Directivos de Enfermería (ANDE), que se ha inaugurado este miércoles en Zaragoza. En este encuentro, se ha subrayado la necesidad del trabajo colaborativo en sanidad. "Las comunidades autónomas tienen la experiencia en gestión clínica y saben en qué debemos trabajar. Desde el Ministerio de Sanidad les hemos pedido un poco más de esfuerzo y generosidad a aquellos que lideran proyectos excelentes para ponerlos a disposición del sistema. Se trata de institucionalizarlos y ponerlos al servicio de todos para que el beneficiario sea el Sistema Nacional de Salud (SNS)", ha explicado Juan Fernando Muñoz Montalvo, secretario general de Salud Digital, Información e Innovación del SNS.
Los 17 territorios españoles viven realidades diferentes y así son también sus sistemas sanitarios. Por ello, en esta mesa inaugural se ha contado con la participación de varias CCAA, una de ellas ha sido la anfitriona: Aragón. "Estamos aprendiendo que para liderar la gestión sanitaria se necesita cambiar la innovación. No basta con dar directrices, lo que funciona es crear un ecosistema donde el liderazgo político elimine barreras y genere una visión clara de hacia dónde vamos", ha reflexionado José Luis Bancalero, consejero de Sanidad del Gobierno aragonés, quien ha añadido que el modelo de transformación no debe ser el tradicional "de arriba a abajo", sino "una red de niveles donde aprenden unos de otros".
Por su parte, César Pascual Fernández, consejero de Salud de Cantabria, ha considerado que para avanzar en un liderazgo transformador -el título de esta cita anual- se requiere la incorporación de principios básicos: la innovación, la sostenibilidad y el talento. "Debemos centrarnos en las innovaciones para las personas, introducir la sostenibilidad como un propósito real y que las organizaciones sanitarias se adapten a los profesionales jóvenes", ha destacado.
Tratamiento de datos sanitarios
Asimismo, la transformación sanitaria va a requerir de una manejo especial de los millones de datos sanitarios que se generan cada día. Para su tratamiento, las herramientas de inteligencia artificial serán las grandes aliadas. Estos conceptos los ha puesto sobre la mesa el responsable de la sanidad gallega, Antonio Gómez Caamaño: "Necesitamos tener datos de salud, recogerlos en la historia clínica y con ellos detectar los focos de ineficiencia del sistema. El dato puede servir a la asistencia sanitaria".
De hecho, Europa es la que está marcando el camino a los estados miembro con el Espacio Europeo de Datos de Salud. Esta información tan valiosa ayuda a la creación de herramientas digitales para que los profesionales realicen mejor su trabajo y reducir tiempos, ha apuntado Muñoz Montalvo. "Además, hay que llevar las herramientas digitales a los domicilios de los pacientes, supervisadas por profesionales; trabajar en la integración de la información a través de la interoperabilidad; generar servicios útiles con este dato, que sean equitativos y útiles; y, finalmente, capacitar a los profesionales sanitarios para que los aprovechen", ha añadido.
Desde Castilla-La Mancha, el consejero sanitario Antonio Fernández Sanz, ha añadido un adjetivo a los datos: transparentes. "La transparencia es determinante para la explotación de esta información. El dato sano y bien gobernado será el que transformará la salud de los próximos años. Pero eso sí, la transformación debe emerger de las personas", ha indicado.
Una comunidad que ha sabido explotar su fragmentación geográfica ha sido Canarias. Según ha señalado Esther María Monzón, consejera de Sanidad de las islas, en un territorio dividido como el suyo, las plataformas digitales se han convertido en modelos "fundamentales" para la formación de los profesionales en inteligencia artificial o salud mental, entre otros aspectos. "Hay que formar a los profesionales porque ellos son los líderes del cambio", ha resaltado.
Mientras que Cataluña ha optado por pasar a la acción. En palabras de Olga Pané, consejera de Salud del territorio catalán, para revolucionar el sistema sanitario han creado un grupo que se encargue de "asegurarse de que esto pase". "Ya estamos trabajando en la introducción de la inteligencia artificial, los asistentes clínicos, cómo entrar al domicilio del paciente, etc. En el ámbito hospitalario estamos desplegando una Estrategia de Salud y vamos a contar con los datos y ver cómo los revalorizamos en favor del paciente y del sistema", ha concretado.
Sostenibilidad en la transformación sanitaria
Otro aspecto que han señalado que tendrá que entrar en esta transformación sanitaria es la sostenibilidad. Para Fernández Sanz, es "el gran reto" que marcará el plan de salud de los siguientes años: "En este proceso, el paciente no tiene que estar en el centro, debe ser corresponsable y participar en el cambio que se va a vivir".
Para Bancalero, la sostenibilidad económica debe ir de la mano de la aplicación de nuevas tecnologías para "reorganizar circuitos y los recursos disponibles". "Así podremos descargar a los profesionales sanitarios de cargas burocráticas y podrán dedicarse más a la investigación clínica", ha aclarado, al tiempo que añadía que este objetivo está incluido en la Estrategia de Salud Digital en la que trabaja actualmente Aragón.
Por otro lado, Pané ha querido también mencionar la importancia de la sostenibilidad ambiental en sanidad. "Podemos provocar cambios a través de contratos que incluyan compra verde", ha especificado. En este afán por conseguir un sistema sanitario más eficiente, hay que hacer un "cambio de cultura en la organización" y una de las posibles vías serían, según Gómez Caamaño, los incentivos por producción para los médicos.
En definitiva, el liderazgo de los directivos sanitarios será crucial para dar luz en el camino y todos han coincidido que ir de la mano de los pacientes y todo el sistema será clave para "conseguir una gobernanza correcta".