
Almirall obtuvo un beneficio de 21,6 millones en el primer trimestre de 2025. En concreto, casi el triple que en el mismo periodo del año anterior. La catalana ha señalado a elEconomista.es "una valoración positiva del equity swap por el reciente incremento del precio de las acciones", unos mayores ingresos de su área de dermatología y las dos desinversiones (Algidol y Sekisan) como los motores de este incremento en el resultado financiero. Además, registró un ebitda (Resultado Bruto de Explotación) de 70,9 millones, cifra que implica un crecimiento interanual del 35%, recogido hoy en el informe financiero de la compañía catalana.
El laboratorio presidido por Carlos Gallardo ingresó, en general, 284,6 millones en los tres primeros meses del año, un 15% más que en el mismo periodo del año anterior (247,4 millones), según ha comunicado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Como ya es habitual, detrás de esta cifra se produjo un incremento en Europa y una caída en Estados Unidos.
Concretamente, Almirall facturó 260 millones en el Viejo Continente, un 18,7% más; mientras que en el mercado norteamericano sus ventas disminuyeron un 2,2% hasta los 13,4 millones. Paralelamente, en el resto del mundo ingresó 11,2 millones, un 23,3% menos que un año antes.
Dermatología, su motor principal
La dermatología es la columna vertebral de la farmacéutica. De enero a marzo de 2024 siguió cosechando buenos resultados. De hecho, la rama de la piel representó el 54% de sus ventas (154,5 millones) en el primer trimestre.
Esta división facturó 139,4 millones en Europa durante el primer trimestre frente a los 113 millones alcanzados en el mismo periodo del año anterior. En otras palabras, un 22,2% más.
En su cartera, destacó Wynzora – tratamiento dirigido a un tipo de psoriasis – al ingresar un 22,2% más, pasando de 6,3 millones a 7,7 millones. Así, protagonizó el mayor crecimiento del catálogo. Por su parte, Ilumetri – también contra la psoriasis, pero en placas – siguió liderando el ranking como el producto con mayores ventas. En concreto, 55,1 millones, un 12,7% más.
Asimismo, Klisyri – terapia frente a la queratosis actínica – mantuvo una fuerte posición en Europa al crecer en ventas un 21,4% en el primer trimestre hasta alcanzar los 5,1 millones frente a los 4,2 millones hasta marzo de 2024. Actualmente, el laboratorio catalán investiga una extensión del tratamiento que llegará a Europa el próximo año. Hoy en día, se encuentra en fase III.
También Ebglyss (el principio activo es lebrikizumab) ingresó 19,4 millones frente a los 3,6 millones registrados de enero a marzo de 2024. La empresa trabaja en su aterrizaje en los distintos países.
El año pasado, su promesa dermatológica lanzó en siete países (España incluida) y en el primer trimestre de 2025 ha recibido la aprobación de otros cinco países – Italia, Bélgica, Serbia, República Checa y Austria -. También en abril desembarcó en Francia. En el segundo semestre, Almirall prevé entrar en otros tres países con este fármaco (Portugal, Irlanda y Polonia).
En la otra cara de la moneda, los ingresos de Skilarence – dirigido a la psoriasis en placas – disminuyeron un 16,4% de un año para otro, pasando de obtener unas ventas de 5,5 millones a 4,6 millones.
Respecto a su negocio dermatológico en Estados Unidos, facturó 13,2 millones, un 0,8% menos. Klisyri fue el único tratamiento de su porfolio que registró un incremento en ventas. En concreto, un 38,5% más.
Por su parte, Seysara – tratamiento contra el acné- registró la mismas ventas que en el mismo periodo del año anterior: 4,9 millones. Cabe mencionar que la compañía está trabajando para obtener la aprobación de las autoridades de China para comenzar su venta allí. La entidad prevé obtener la luz verde en el segundo semestre de este año. Además, lo comercializará de la mano de un partner, cuyo nombre aún no ha trascendido.
En cuanto al área de Investigación y Desarrollo (I+D), Almirall empleó 35,5 millones en innovadores medicamentos. En concreto, un 34,4% más que en el primer trimestre de 2024. La compañía ha explicado que el gasto fue mayor debido a los estudios clínicos en fase inicial y algunos desfases durante el año anterior. Cabe mencionar que el laboratorio catalán destina alrededor del 12% de su facturación anual a desarrollar nuevos fármacos.
En un año, la compañía va a poner en marcha cuatro estudios en fase II. Estos irán dirigidos a distintas enfermedades de la piel: desde la hidradenitis supurativa, pasando por patologías inflamatorias dermatológicas, hasta epidemiolosis bullosa.
La catalana invertirá entre 60 y 80 millones para llevar a buen puerto esta etapa de la investigación, según explicó el presidente y CEO del laboratorio, Carlos Gallardo, tras su junta de accionistas el pasado viernes.
A la apertura de mercado, los títulos de Almirall disminuyeron su valor un 1,90%, hasta los 9,80 euros por acción.