Salud Bienestar

Esteve compra su primer fármaco biológico: venderá un tratamiento de Eton

  • Adquiere la licencia para comercializar Increlex en todo el mundo a excepción de Estados Unidos 
  • Es una solución que corrige deficiencias en los factores de crecimiento en pacientes de entre 2 y 18 años 
Sede de Esteve en Barcelona. EE
Barcelonaicon-related

La farmacéutica Esteve prosigue con su estrategia de adquisiciones con una nueva solución para una enfermedad rara. La compañía familiar ha anunciado este martes la firma de una licencia de venta Increlex, un fármaco elaborado por Eton Pharmaceuticals, para hacerse con los derechos en todo el mundo a excepción de Estados Unidos. Con un presupuesto de 1.000 millones para operaciones corporativas, la organización catalana sella así su segunda compra del año.

El grupo que dirige Staffan Schüberg distribuirá el producto, que se convertirá en el primer medicamento biológico de su portafolio. En este caso, es un tratamiento a largo plazo para el retraso en el crecimiento para pacientes de entre 2 y 18 años por una afección conocida como deficiencia grave primaria del factor de crecimiento insulinoide tipo 1 (IGF-1)1.

"Como trastorno poco frecuente, las personas con esta enfermedad suelen enfrentarse a dificultades asociadas con la recepción tardía de un diagnóstico correcto, lo que conlleva un retraso en el inicio del tratamiento y un acceso limitado a la terapia adecuada", destacó José María Giménez Arnau, director científico de Esteve. "Este estándar de atención médica se alinea perfectamente con nuestra estrategia, centrada en tratamientos altamente especializados para necesidades médicas y de pacientes no cubiertas", añadió el ejecutivo.

Increlex está aprobado tanto por la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) como por la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) y autorizado en 40 territorios.

Otra compra de Esteve en 2025

Esteve cierra así la segunda operación corporativa del año después de que en enero llegase a un acuerdo con Takeda para hacerse con su negocio de mifamurtida, una solución para el osteosarcoma, un tipo de cáncer óseo. El principal activo de la operación era el fármaco Mepact, un tratamiento para el osteosarcoma, un cáncer ósep que afecta principalmente a niños y adultos jóvenes.

Mepact está disponible en España para uso clínico y está aprobado por la Agencia Europea del Medicamento (EMA) para pacientes de entre 2 y 30 años. El fármaco, no obstante, no cuenta con la aprobación de la U.S. Food and Drug Administration (FDA) estadounidense.

Como explicó Schüberg en una entrevista concedida a elEconomista.es en mayo, la compañía cuenta con un músculo para adquisiciones que ronda los 1.000 millones de euros. Con esta capacidad, hace un año y medio ya se hizo con HRA Pharma Rare Diseases, especializada en enfermedades raras y graves con tres medicamentos que abordan el síndrome de Cushing y el Carcinoma Adrenocortical: Metopirona, Lysodren y Ketoconazol HRA.

El dirigente señaló que el foco está en "enfermedades con pocos pacientes", principalmente en los campos de oncología, oftalmología y tratamientos del dolor. Además de la adquisición directa de empresas, abrió la puerta a "más colaboraciones con biotecnológicas, con compras de medicamentos en fases de desarrollo de universidades, biotecnológicas u otras empresas".

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky