Salud Bienestar

Llega la alergia primaveral: las lluvias de marzo alargarán la permanencia del polen en el ambiente

Alergia primaveral.
Madridicon-related

Los alérgicos se enfrentarán a una primavera moderada-intensa en el centro peninsular, según datos de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC). Además, las altas temperaturas de principios de año; unidas a las lluvias de febrero y marzo, provocarán que el polen se mantenga más tiempo en el ambiente, lo que llevará a que los síntomas de la alergia sean más persistentes.

Asimismo, en el primer trimestre del año se ha observado la aparición de los primeros picos de cupresáceas como todos los años, con un comportamiento desigual, ligeramente adelantados en lugares como Madrid y con algo de retraso en otras localidades como Granada.

Por otra parte, el polen de plátano de sombra se está viendo retrasado por las precipitaciones en plena época de polinización, por lo que es de esperar que, concluidas las lluvias, se inicie dicha polinización.

Sin embargo, para poder determinar la intensidad de la primavera de este año en las diferentes zonas geográficas, el Comité de Aerobiología Clínica de la SEAIC ha utilizado los datos de temperatura, precipitaciones y humedad suministrados por la Agencia Estatal de Meteorología junto con los datos históricos de pólenes de gramíneas de las diferentes estaciones de la Red de Captadores de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica.

Las previsiones resultantes tras el análisis exhaustivo de los datos indican que los índices en el centro peninsular prometen variar en función de su localización. "La primavera en el centro peninsular será variable en cuanto a la concentración de gramíneas, oscilando entre los menos de 1.000 granos/m3 de Teruel, Zaragoza y Huesca, los más de 5.000 granos/m3 de Toledo y Ciudad Real y los más de 3.000 granos/m3 de Madrid", explica el doctor Juan José Zapata, presidente del Comité de Aerobiología Clínica de la SEAIC.

"En Castilla y León la primavera se prevé moderada. Asimismo, en algunos puntos de Castilla-La Mancha, como Guadalajara y Albacete se espera que sea leve. Sin embargo, en Aragón, la predicción es que los alérgicos tengan una primavera leve", puntualiza el experto.

La influencia de la contaminación

Según la SEAIC, el impacto del cambio climático en las enfermedades alérgicas es cada vez más evidente. El incremento de las temperaturas podría ocasionar un aumento en la producción polínica y en la cantidad de alérgenos de los granos de polen, extendiendo, además, la duración de las estaciones polínicas. Este fenómeno agrava síntomas en personas alérgicas y favorece la aparición de nuevas sensibilizaciones en la población general.

Los fenómenos meteorológicos extremos, como sequías, fuertes vientos, calimas o tormentas eléctricas, también desempeñan un papel clave en la dispersión de aeroalérgenos.

Algunos estudios han demostrado que las tormentas eléctricas, por ejemplo, pueden fragmentar los granos de polen en partículas microscópicas que penetran con mayor facilidad en las vías respiratorias, aumentando el riesgo de crisis asmáticas graves.

"Estamos viendo cómo los cambios en el clima están generando un entorno más hostil para los pacientes alérgicos. Las temporadas de polen no solo son más largas, sino que los niveles son más elevados, lo que agrava los síntomas de los pacientes alérgicos", explica Darío Antolín, vicepresidente de la SEAIC y miembro del Grupo de Trabajo de Alergia sobre Medio Ambiente, Contaminación y Cambio Climático.

Por otro lado, la contaminación del aire agrava la sensibilidad a los alérgenos y potencia sus efectos en la salud respiratoria. La Organización Mundial de la Salud confirmó que la exposición a contaminantes como el dióxido de nitrógeno (NO?) y las partículas en suspensión (PM2.5) altera la barrera protectora de la mucosa nasal, la piel y la conjuntiva ocular, facilitando la penetración del polen y otros aeroalérgenos. Asimismo, tras eventos climáticos extremos, se ha observado un aumento de la contaminación del aire, lo que refuerza el impacto negativo sobre la salud de las personas con alergias.

Por otro lado, los alergólogos han advertido de que se prevé que más de un tercio de la población mundial pueda presentar alergia respiratoria en unas décadas, constituyendo los pólenes una de las sensibilizaciones más relevantes. En este contexto, en el centro peninsular son especialmente relevantes los pólenes de las gramíneas, olivo, plátano de sombra y cupresáceas.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky