
El envejecimiento es un proceso natural en la vida de los seres humanos aunque depende de cada persona como le pueda afectar. Uno se puede cuidar para retrasar sus consecuencias. Según el doctor Manuel J. Castillo, catedrático de Fisiología de la Facultad de Medicina de Granada, hasta los 50-60 años, el paso del tiempo afecta "para bien" pero a partir de ese rango de edad es "cuando el paso del tiempo nos empieza a afectar para mal".
En torno a estas edades surgen pequeños daños que se ven en la apariencia como manchas en la piel, arrugas o cambios de aspecto. En el interior se producen lesiones o pérdidas funcionales en tejidos y órganos.
Ahora, un equipo de científicos ha descubierto cómo el cuerpo humano crea piel a partir de una célula madre e incluso ha reproducido pequeñas cantidades de piel en un laboratorio. El estudio surgió para entender cómo se crea cada célula del organismo.
Este descubrimiento podría ayudar a combatir contra el envejecimiento y para producir piel artificial para hacer trasplantes y evitar las cicatrices. El proyecto se llama Atlas Celular Humano y es de ámbito internacional pero se centra en el Instituto Wellcome Sanger de Cambridge de Inglaterra. El proyecto ha analizado 100 millones de células de diferentes partes del cuerpo en los ocho años que lleva en funcionamiento.
La profesora Muzlifah Haniffa, líderes del proyecto, asegura que estos descubrimientos contribuirán a los científicos a tratar enfermedades de manera más eficaz, a descubrir nuevas formas de mantenerse más sanos durante más tiempo y parecer más jóvenes. "Si podemos manipular la piel y prevenir el envejecimiento tendremos menos arrugas", afirma Haniffa.
"Si podemos entender cómo cambian las células desde su desarrollo inicial hasta el envejecimiento en la edad adulta, entonces podremos preguntarnos: '¿Cómo puedo rejuvenecer los órganos, hacer que el corazón sea más joven? ¿Cómo puedo hacer que la piel sea más joven?'", cuenta la experta.
Los investigadores han hallado las instrucciones para crear piel humana y lo han publicado en la revista Nature. Usaron sustancias químicas para activar y desactivar genes en el momento y en los lugares adecuados para hacer crecer la piel de forma artificial a partir de células madre.
Ya han hecho crecer pequeñas muestras de piel, e incluso les ha salido pelos. "Si sabemos cómo crear piel humana, podemos utilizarla para pacientes con quemaduras y puede ser una forma de trasplantar tejido", afirmó Haniffa. "Otro ejemplo es que, si podemos crear folículos pilosos, podemos generar pelo en personas calvas".
Relacionados
- La vitamina que hace crecer el cabello rápido y evita la alopecia
- Qué es la progeria, la rara enfermedad que causa envejecimiento acelerado
- Estas son las dos edades clave del envejecimiento acelerado: controla los cambios pare evitar los efectos
- ¡Suscríbete a nuestro canal de Whatsapp para estar informado de las últimas noticias de elEconomista.es!