
A nivel mundial, el cambio climático es una de las principales preocupaciones de los últimos años. Y es que contribuye de forma directa a las emergencias humanitarias causadas por olas de calor, incendios forestales, inundaciones, tormentas tropicales y huracanes, entre otras.
Dos aspectos principales
Como era previsible, también tiene consecuencias en la salud, sobre todo en dos aspectos que destacan por encima de otros: la extensión de enfermedades de unas latitudes a otras y en el castigo a nuestro sistema por las variaciones de temperaturas.
Es decir, el hecho de que las temperaturas y las condiciones climáticos estén cambiando hace que haya enfermedades que vayan llegando a ubicaciones donde no existían. Es el caso del 'Virus del Nilo', cuya presencia está aumentando en Andalucía.
La dura realidad
Eso sí, el cambio climático también afecta en las afecciones que sufren determinados sistemas del organismo por los cambios de temperatura en períodos cortos de tiempo. "Antes estábamos acostumbrados a cambios paulatinos, nuestro clima era templado las cuatro estaciones del año. Y ahora, por ejemplo, ahí está el otoño que llevamos", ha advertido Adonina Tardón, catedrática de Medicina Preventiva y Salud Pública, en 'Cope'.
Además, la especialista ha añadido un contundente mensaje sobre esta realidad: "Un día llueve muchísimo y al día siguiente hace un sol de justicia. Todo ello afecta al equilibrio de las enfermedades cardiovasculares, respiratorias y renales".
Futuro
Por si fuera poco, este fenómeno provoca problemas de salud mental inmediatos (como la ansiedad y el estrés postraumático) y trastornos a largo plazo causados por factores como el desplazamiento y el deterioro de la cohesión social.
Con todo ello, cabe destacar que la crisis climática amenaza con deshacer los últimos 50 años de avances en materia de desarrollo, salud mundial y reducción de la pobreza, y con ampliar más las desigualdades en materia de salud existentes entre poblaciones y dentro de ellas.