Actualidad

El 9,3% de la población niega la existencia del cambio climático

  • Solamente el 32,4% de la población estaría dispuesta a cambiar sus hábitos de moda 
Carlota Bruna, influencer; Fernando Valladares, científico y profesor del CSIC; Joaquín Araújo, activista ecológico; Lourdes Carmona, directora del estudio; y Josep Alfonso Caro, director general de AXA
Madrid icon-related

El 84,3% de los españoles consideran que se está produciendo un cambio climático, mientras que el 9,3% lo niega. Esta tendencia negacionista crece entre los hombres, que representan un 11,3%, - de entre 45 y 64 años -. Estos son los datos representados en el 'Estudio nacional de percepción ciudadana ante el cambio climático, elaborado por la fundación AXA en colaboración con Sigma Dos, dirigido por Lourdes Carmona, quien ha definido el estudio como "una radiografía reveladora sobre lo que piensan los ciudadanos del cambio climático, analizando al detalle las diferencias entre las Comunidades Autónomas".

En relación al negacionismo sobre el cambio climático y cómo se podría modificar el comportamiento de éstos agentes, ha intervenido el científico Fernando Valladares, quién ha clasificado a los negacionistas en tres grupos: "Los negacionistas rebrotan y se reinventan, hay tres grandes categorías de negacionistas y hay que distinguirlos para saber cómo tratarlos. Los negacionistas patológicos son el hazmerreír en las redes. Los negacionistas por conveniencia son como los agresores machistas, no se pueden tolerar. Y por último, está el que no sabe, que hay que enseñarle y se van reduciendo, pero con el que no se puede tratar es con el negacionista por interés, aunque tampoco se puede ignorar, hay que denunciarlo".

Importancia de la alimentación ecológica

Ante una de las medidas más efectiva que propone Carlota Bruna, activista medioambiental en redes sociales, para crear una mayor conciencia sobre el cambio climático es "promover la conciencia sobre lo que pasa en el mundo y el amor por la naturaleza. Desde este punto, creo que es el único a través del que se pueden cambiar los hábitos, ya que los españoles no son muy proactivos a cambiar los hábitos", y así lo confirma el estudio elaborado por AXA. A pesar de que el 58,3% de los encuestados crea que es necesario reducir el nivel de comodidad las personas para beneficiar al medioambiente, solamente el 32,4% estarían dispuestos a cambiar sus hábitos de moda, donde lideran Cataluña, la Comunidad Valenciana y Galicia, - a pesar de que existen vertederos para deshacerse de las prensas que no llegan a utilizarse por la inestabilidad de la moda -, y solamente un 21,9% se muestran positivos a cambiar sus hábitos alimenticios, encabezados por Cataluña, la Comunidad Valencia y la Región de Murcia.

Bruna, que también es nutricionista, alerta sobre el vacuno y los lácteos: "A nivel individual podemos hacer muchas cosas y la alimentación es muy importante y la producción de los alimentos también. La carne de vacuno es extremadamente contaminante y los lácteos también, todo pasa por la reducción en el consumo de alimentos de este tipo, aunque hay que reducir el consumo en general".

A pesar de todo, los datos son esperanzadores ya que el 84,3% de los 5.000 encuestados sí consideran que se está produciendo un cambio climático y, de ellos, el 82,1% es consciente de que se ha agravado en los últimos años. Los encuestados que creen que están más informados sobre el cambio climático representan a Andalucía, Comunidad de Madrid y Comunidad Valenciana, mientras que en la otra cara de la moneda se encuentran País Vasco, Castilla La Mancha y Castilla y León. Además, el cambio climático es uno de los que más preocupan a la sociedad, por encima de los conflictos armados y de los atentados terroristas, que son la principal prioridad en personas mayores de 65 años.

2.190 fallecidos por ola de calor

Esta preocupación se ha visto acrecentada debido a los 2.190 fallecimientos que se han producido a lo largo del verano debido a las olas de calor, ya que el periodo estival de 2024 ha protagonizado el día más caluroso en la historia con una temperatura media de 17,09ºC. Con todo, los encuestados se muestran altamente preocupados debido a las enfermedades que se pueden desarrollar a causa del cambio climático, como pueden ser las respiratorias o las relacionadas con las ya mencionadas, olas de calor.

Entre los encuestados, creen que los grandes organismos internacionales, como la Unión Europea, y los gubernamentales a nivel nacional, son los que tendrían que liderar la batuta para tomar decisiones en relación al cambio climático para que la emergencia vaya disminuyendo, ya que, como alerta Valladares, "no se puede mantener una emergencia climática de manera indefinida, a pesar de que llevamos muchos años, una de las formas de acabar con esto es subir en las prioridades las cuestiones relacionadas con el clima y todo pasa por cambiar las percepciones" y, remarca el también profesor del CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas), "se debe hablar más claro sobre el cambio climático, aunque eso conlleve espantar a los turistas", sentencia Valladares.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky