Salud Bienestar

Cuántos años nos quedan de vida a partir de los 65 años, según los investigadores

Fuente: iStock

En los últimos años, la esperanza de vida ha ido aumentando progresivamente, hasta situarse en los 80 años en el caso de los hombres y en los 85 años en el de las mujeres. Sin embargo, a partir de los 65 años es habitual que surjan más afecciones vinculadas con la edad, pero, ¿cuántos años más se puede vivir a partir de esta edad sin grandes limitaciones en la vida diaria?

En cada una de las etapas vitales se pueden experimentar diferentes problemas de salud, aunque estos suelen ser más graves a partir de la tercera edad. Como resulta lógico, esto hace que conforme avanzan los años —a excepción de los recién nacidos— la tasa de mortalidad incremente progresivamente. Así, en el caso de las personas de 65 años en España, la tasa de mortalidad es de 8,31 por mil, mientras que a los 90 años es del 133,25 por mil.

Enfermedades según tu edad

Las enfermedades de mayor gravedad se inician generalmente a la edad media, es decir, entre los 41 y los 60 años, particularmente en cuanto a enfermedades cardiovasculares se refiere, siendo la primera causa de muerte a nivel mundial en mujeres, debido a factores como la hipertensión, el colesterol elevado o el estilo de vida en general.

En cambio, a partir de los 65 años las complicaciones que suelen surgir están relacionadas con la salud mental y el deterioro óseo, con enfermedades comunes como la artritis, la osteoporosis, el alzhéimer, la depresión, así como algunos tipos de cáncer como el de mama o el de próstata.

La mayoría vivirá otros 20 años

La realidad es que la cantidad de años que viviremos a partir de los 65 años depende de múltiples factores, como hemos visto. Aun con todo, se estima que el 60% de los mayores de 65 años vivirá más de 20 años, mientras que el 13% lo hará más de 30. Estos datos se basan en un estudio elaborado por investigadores del Instituto Nacional de Estadística (INE), el Instituto de Salud Carlos III y del departamento de Población (CSIC).

El informe denominado Hasta cuándo vivirá tu generación. Años de vida restante según edad y sexo, establece una comparación entre las pirámides de población de los últimos años y las tasas de mortalidad, a lo que se añade la edad tanatológica basándose un procedimiento científico. Según los científicos, establecer una estimación del "tiempo que le queda a alguien por vivir" permite al individuo "adecuar conductas y hábitos de vida, planificar actividades, desarrollar comportamientos apropiados de ahorro e inversión y prevenir costes de salud que suelen ser crecientes en los últimos años de vida".

Para la implantación de políticas públicas

Estos datos también pueden resultar de gran utilidad de cara a la implantación de políticas públicas que permitan el desarrollo de una longevidad más saludable, por ejemplo, diseñando estrategias para combatir la soledad, así como la promoción de hábitos de vida saludables que permitan prevenir enfermedades crónicas.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky