
El bienestar y la calidad de vida de las personas mayores son algunos de los temas que han cobrado más importancia, pero estos no solo se centran en que tengan una atención adecuada a sus necesidades. También resulta importante fomentar su autonomía y participación en la sociedad, por lo que hay que prestar atención a la hora de dirigirse a estas personas para no emplear palabras que fomenten su "infantilización", un ejemplo más del edadismo al que se ven sometidos diariamente.
En este contextos los expertos de Sanitas Mayores han indagado en estos temas sobre las actitudes paternalistas: "Es necesario cambiar la percepción social del envejecimiento y entender que la edad no disminuye la capacidad de aprendizaje ni la toma de decisiones. Las personas mayores siguen siendo protagonistas de su propia vida y es fundamental darles voz y reconocimiento en todos los ámbitos", ha destacado Miryam Piqueras, directora de Gobierno Clínico de Sanitas Mayores.
La esperanza de vida va poco a poco en aumento y esto hace que haya una población cada vez más envejecida. A día de hoy en España un 20,4% del total y se prevé que en 2055 se alcance el 30,5%.
Con el fin de que las personas se relacionen de una manera correcta con las personas mayores, estos expertos han explicado que hay palabras que fomentan un lenguaje inapropiado y un tono de protección excesiva. "Palabras como 'cariño' o 'campeón' pueden percibirse como condescendientes si no hay un vínculo afectivo previo", ha indicado la directora del Gobierno Clínico.
Sumado a esto, es importante que cuando se mantiene una conversación, aunque puedan dar algunas vueltas sobre la misma idea o no sean tan directos como se querría, hay que permitirles expresar sus ideas sin interrumpirles para no mermar su confianza en la participación en sociedad.
Es frecuente que el tono cambie de manera automática, ya sea más alto o más despacio. Lo aconsejable en este caso es que se le pregunte directamente sobre la manera en la que prefieren que se les hable. Con el paso de los años algunos desarrollan cierta pérdida auditiva, pero otras personas no o tienen un dispositivo para escuchar mejor, por lo que asumir esta limitación puede suponer una desmotivación en sus interacciones sociales.
Los especialistas también han indicado que limitarse a hacer actividades repetitivas y "acordes con su edad" sin que tengan poder de decisión puede hacer que se les encasille y que no tengan opción de buscar nuevos intereses o aficiones.
"Aplicando estas pautas en el día a día, nos aseguraremos de fomentar la participación activa de los mayores, lo cual trae consigo beneficios cognitivos y emocionales significativos. Al sentirse valorados y escuchados, se mitigan los niveles de estrés y ansiedad, mejorando así su memoria y la capacidad de toma de decisiones. Asimismo, mantener interacciones sociales donde puedan compartir su opinión y experiencias potencia su autoestima, y es un factor protector frente al deterioro cognitivo", ha indicado la psicóloga de Blua de Sanitas, Andrea Trujillo.
Relacionados
- Qué son las "moscas volantes" de los ojos, unas molestas figuras que "acompañan tu mirada"
- Adiós a la barriga como un globo: la infusión que alivia el dolor muscular y reduce la hinchazón abdominal de forma natural
- Calendario de la Renta 2024-2025: las fechas para presentar las declaraciones por Internet, teléfono y presencial