Salud Bienestar

Lo que un oncólogo afirma sobre la forma de orinar para ayudar a detectar los primeros signos de cáncer de próstata

El cáncer de próstata es el cáncer que se forma en la próstata. Fuente: Canva.

El cáncer de próstata, como bien sabemos, es una enfermedad por la que se forman las células malignas (cancerosas) en los tejidos de la próstata. Por desgracia, es el cáncer más diagnosticado en los hombres, afectando al 25% de los hombres por encima de los 50 años y al 80% de los mayores de 80 años.

Aunque puede ser de crecimiento lento, y en muchas ocasiones no causar síntomas significativos, la realidad es que existen formas más agresivas que pueden extenderse a otras partes del cuerpo, como los huesos y los ganglios linfáticos. De ahí que detectar la enfermedad a tiempo sea crucial para un tratamiento eficaz.

En profundidad

En sus primeras etapas, el cáncer de próstata a menudo no presenta síntomas. No obstante, cuando se manifiestan suelen incluir lo siguiente, según ha revelado el cirujano oncólogo Jorge Cárdenas en TikTok:

  1. Dificultad para orinar. Si sientes que tienes muy poca orina, o que el chorro es débil o intermitente, podría ser una señal de que algo está bloqueando la vejiga. Y podría ser la próstata.
  2. Necesidad de orinar muchas veces. Sobre todo, durante la noche. Le pasa a muchísimos hombres, pero es algo que se normaliza. Levantarse 3-4 veces no es normal.
  3. Sangre en la orina o en el semen. Aunque sea una sola vez, no es normal.

Más detalles

A su juicio, estos síntomas no siempre son indicativos de cáncer de próstata, puesto que pueden ser causados por otras condiciones, como la hiperplasia prostática benigna. Ahora bien, "son una razón para que consultemos con un especialista" para una evaluación adecuada.

A tener en cuenta

Cabe destacar que el tratamiento del cáncer de próstata, según refleja el portal del 'Hospital Universitario La Paz', depende del estadio de la enfermedad, la edad del paciente, su estado de salud general y la agresividad del cáncer. Con todo ello, las opciones de tratamiento son múltiples y variadas.

Por un lado, la vigilancia activa. Para tumores y crecimiento lento, el experto puede aconsejar monitorizar la evolución de la enfermedad sin intervención inmediata, a través de pruebas regulares de PSA y RM.

Por otro lado, la cirugía. La prostatectomía radical es la extirpación completa de la próstata. Y es que puede llevarse a cabo mediante cirugía abierta, laparoscópica o robótica. Este proceso es habitual en pacientes cuyo cáncer no se ha extendido fuera de la próstata.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky