Salud Bienestar

La enfermedad neurodegenerativa más extendida en este pueblo de Francia: la causa principal podría ser un alimento típico del lugar

Centro de Montchavin (Francia) con edificios tradicionales. | Fuente: Henk Monster / Wikipedia

La localidad francesa de Montchavin, con solo 200 habitantes, tiene la particularidad de que un gran número sufre esclerosis lateral amiotrófica (ELA), una enfermedad de las neuronas del cerebro. Según la Sociedad Española de Neurología (SEN), se estima que hay 2 casos por cada 100.000 habitantes, mientras que en este pequeño municipio hay nada más y nada menos que una tasa de 1 por cada 12 entre los años 1991 y 2019.

La alarma sobre este fenómeno fue observado por la médica del pueblo, Valerie Foucault, después de haber encontrado cinco casos en 2009, lo que la llevó a promover a las autoridades sanitarias a realizar estudios al respecto. En las primeras investigaciones, se optó por estudiar el ambiente, extrayendo muestras de la tierra, agua y emisiones de gas, así como tener en cuenta los hábitos y antecedentes genéticos de la población.

En 2018, el neurólogo estadounidense Peter Spencer, especializado en enfermedades neurodegenerativas, comenzó un nuevo estudio, observando las setas y los hongos de la zona, puesto que algunos de estos podrían contener tóxicos que afectasen al sistema nervioso. Una de las particularidades halladas es que las personas que padecían esta enfermedad consumían habitualmente este tipo de alimentos, concretamente el hongo Gyromitra esculenta.

El estudio

Más tarde, en 2021, una investigación lanzaba la hipótesis de que "las genotoxinas del hongo podrían inducir la degeneración de las neuronas motoras". Si bien, tanto Spencer como el equipo hacen hincapié en que son necesarios más estudios que certifiquen esta teoría como principal causante de los casos de ELA.

La ELA es una enfermedad de las neuronas del cerebro, el tronco cerebral y la médula espinal que controlan el movimiento de los músculos voluntarios. Aunque uno de cada diez casos tienen un factor genético como principal causa detrás, en la mayoría personas que la padecen se desconoce totalmente el motivo que lo origina.

Síntomas a partir de los 50 años

En esta enfermedad, las células nerviosas se desgastan o se mueren y ya no son capaces de enviar mensajes a los músculos. Esto hace que con el tiempo se produzca un debilitamiento muscular, espasmos e incapacidad para mover los brazos, las piernas y el cuerpo, según Medline Plus. Cabe destacar que esta enfermedad no comienza a manifestarse generalmente hasta los 50 años, aunque puede darse también en personas jóvenes lo que hace que les resulte difícil llevar a cabo tareas cotidianas.

Por el momento, no se conoce una cura efectiva para la ELA, si bien existen dos medicamentos que ayudan a frenar la aparición de los síntomas, como es el Riluzol y el Edaravon. Con el fin de maximizar la función muscular, pueden ser necesarios algunos elementos como dispositivos ortopédicos o sillas de ruedas.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky