
Un grupo de científicos del Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA) de la Universidad de Navarra desarrolló hace varios años una técnica de inmunoterapia que mejora considerablemente el tratamiento del cáncer de pulmón en animales.
Los resultados, publicados en la revista 'Cancer Discovery', exhibieron que la inmunoterapia, basada en estimular al sistema inmunitario para que reconozca y destruya las células tumorales, emergió como un recurso muy valioso para el tratamiento del cáncer de pulmón.
En profundidad
Al parecer, los anticuerpos monoclonales contra PD-1 –receptor implicado en la supresión de la actividad antitumoral de las células del sistema inmune- ya fueron aprobados por la Administración de Medicamentos y Alimentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) y la Agencia Europea de Medicamento para pacientes con el cáncer de pulmón más frecuente (el cáncer de pulmón de células no metastásicas).
"Sin embargo, esta inhibición no es capaz de revertir todos los mecanismos de resistencia y un alto porcentaje de pacientes (en torno al 70% y el 80%) no responde adecuadamente a este tratamiento. Por ello, hay que buscar terapias combinadas que bloqueen más de una vía inmunomoduladora, para mejorar la eficacia antitumoral de los tratamientos individuales anti-PD-1", destacó Rubén Pío, director del Programa de Tumores Sólidos y Biomarcadores del CIMA y director del estudio, en declaraciones recogidas por la 'Agencia Sinc'.
Más detalles
La finalidad del trabajo llevado a cabo en el CIMA se centró en superar la resistencia tumoral a la inmunoterapia del cáncer. De hecho, se supo que la proteína C5a favoreció la progresión del cáncer de pulmón mediante el reclutamiento de células inmunosupresoras que contribuyen a la inhibición de la respuesta inmune antitumoral.
Ante este panorama, Daniel Ajona, investigador del CIMA y primer autor del trabajo, señaló que se plantean "la posibilidad de que la inhibición de esta proteína pueda revertir el ambiente inmunosupresor, potenciando la eficacia de los tratamientos anti-PD-1 clínicamente aprobados".
"En nuestro laboratorio hemos administrado una combinación de fármacos anti-PD-1 y anti-C5a en diversos modelos preclínicos de cáncer de pulmón y hemos comprobado que esta estrategia reduce significativamente el crecimiento de los tumores de pulmón y su metástasis a hueso", concluyó el experto.
A tener en cuenta
La investigación, cabe destacar, se ejecutó gracias a la financiación de la Fundación para la Investigación Médica Aplicada, el Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBERONC), la Red Temática de Investigación Cooperativa en Cáncer, el Fondo de Investigación Sanitaria-Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), la Comisión Europea, la Obra Social "la Caixa" y la Fundación Caja Navarra.