
La fototerapia es un tratamiento que se utiliza para diferentes enfermedades mediante la radiación ultravioleta. Por norma general, la fototerapia se utiliza para tratar enfermedades dermatológicas. Pero la Sociedad Radiológica de América del Norte publicó un estudio en el cual la fototerapia a bajo nivel afecta a la curación del cerebro en las personas que sufrieron lesiones cerebrales.
¿Cómo puede ayudar la fototerapia a curar lesiones cerebrales?
En el estudio pudieron comprobar que a corto plazo la fototerapia aumenta la conectividad cerebral, pero en cuanto a los efectos a largo plazo no se ha podido comprobar su efectividad.
El estudio se realizó en pacientes en las tres fases de recuperación:
- La fase aguda: una semana después de la lesión.
- La fase subaguda: dos o tres semanas después de la lesión.
- Fase subaguda tardía: tres meses después de la lesión.
Los cambios en la conectividad se notaron en los pacientes que se encontraban en la fase de recuperación aguda o subaguda. Los cambios en la conectividad se produjeron en 7 pares de regiones del cerebro.
¿Qué efectos secundarios tiene la fototerapia?
La fototerapia suele ser segura y se puede utilizar junto con otros tratamientos. Los efectos secundarios que pueden tener se pueden reducir disminuyendo el tiempo que se pasa bajo la luz. La fototerapia siempre se debe realizar en un entorno seguro y médico. Los efectos más comunes suelen ser:
- Fatiga ocular
- Dolores de cabeza
- Náuseas
- Sudoración
Durante las primeras semanas es posible que la persona se sienta cansado, ya que el tratamiento puede alterar los patrones de sueño y la vigilia.
¿Qué secuelas deja una lesión cerebral?
Las secuelas que deja una lesión cerebral dependerán del tipo de lesión y de la gravedad de esta. Algunas de las secuelas más comunes son las siguientes:
- Secuelas físicas: dolores de cabeza, falta de coordinación, dificultad para hablar, etc.
- Alteraciones emocionales: comportamiento impulsivo, conductas de riesgo, depresión, etc.
- Alteraciones cognitivas: problemas de memoria, dificultad para concentrarse, etc.
- Secuelas sensoriales: alteraciones en la percepción visual, alteraciones del tacto, etc.
A menudo los síntomas de una lesión cerebral pueden pasar desapercibidos ya que la persona se siente bien. Pero siempre se deberá acudir a un médico y tomárselo muy en serio, ya que una lesión cerebral es un tema importante.

¿Qué tipos de lesiones cerebrales hay?
Los tipos de lesiones cerebrales suelen dividirse en dos: traumáticas y no traumáticas. La diferencia entre los tipos de lesiones se produce por como ocurre la lesión, pero su repercusión en la vida del paciente y su tratamiento no se ve afectado por la manera en la que haya ocurrido.
Las lesiones cerebrales traumáticas se producen a causa de una fuerza externa, es decir, a raíz de un golpe. Las lesiones cerebrales traumáticas más comunes son:
- Caídas desde una altura, un resbalón, por las escaleras, etc.
- Golpes a raíz de un derrumbe en construcción.
- Accidentes de vehículos.
- Actos de violencia.
Las lesiones cerebrales no traumáticas se producen a causa de un problema cerebral interno. En el caso de las no traumáticas las más comunes son las siguientes:
- Accidente cerebrovascular
- Infecciones
- Falta de oxígeno en el cerebro debido a un ahogamiento, asfixia, estrangulación, etc.
- Tumores cerebrales
- Exposición a toxinas
- Consumo de drogas