Salud Bienestar

La cifra de nuevos casos de VIH se ralentiza en España, pero sigue siendo superior a la media europea

Un científico muestra la técnica sobre cómo preparar una vacuna contra el VIH en Alemania

La tasa de nuevos diagnósticos de VIH lleva unos años ralentizándose en España, manteniéndose aproximadamente en los 6 casos por 100.000 habitantes. Con todo, aunque es una cifra similar a las de otros países de Europa Occidental, sigue siendo superior a la media de los países de la Unión Europea.

Así, en 2023, último periodo del que el Ministerio de Sanidad tiene registros, se notificaron un total de 3.196 nuevos diagnósticos de VIH, lo que supone una tasa de 6,65 por cada 100.000 habitantes. No obstante, debido a retrasos en las notificaciones, se estima que la cifra real es de 7,38.

Es un número muy parecido al del año anterior, cuando se registraron 6,97, mientras que en 2021 se notificaron 6,67 y en 2020, 6,29. Casi todos los casos, el 86%, eran hombres, y la media de edad fue de 36 años. Como es habitual, la vía sexual es el modo de transmisión principal en los nuevos diagnósticos. Además, el departamento que dirige Mónica García también advierte de que el diagnóstico tardío es elevado.

Así las cosas, desde el año 2003, se han notificado un total de 71.424 nuevos diagnósticos de infección por VIH, aunque, mirándolo por tasas de 100.000 habitantes, cabe destacar que las tasas anuales de nuevos diagnósticos oscilaron entre 12,8 en 2008 y 6,3 en 2020.

Los hombres suponen el 86% de los nuevos diagnósticos de VIH y las tasas correspondientes para hombres y mujeres fueron 11,7 y 1,8 por cada 100.000 respectivamente. Un 27,4% (875 casos) tenía menos de 30 años en el momento del diagnóstico. El 11,5% tenía entre 15 y 24 años y el 18,3% tenía 50 años o más. La tasa específica por edad más alta se produjo en el grupo de entre 30 y 34 años.

Retos en Europa y el resto del mundo

A nivel mundial, también se está produciendo un estancamiento en el ritmo al que se reducen las nuevas infecciones por el VIH. Como aspecto positivo, las Naciones Unidas destacan que se ha producido un mayor acceso al tratamiento y que se va terminando con las muertes relacionadas con el sida, la enfermedad que se desarrolla a partir del VIH. En 2023, según datos de ONUSIDA, aproximadamente 1,3 millones de personas contrajeron el virus en todo el mundo.

Por su parte, el Centro Europeo para el Control y Prevención de Enfermedades (ECDC, por sus siglas en inglés) advierte de que el 33% de las personas con VIH en el Viejo Continente desconoce que convive con el virus.

En cuanto a los nuevos casos, se ha registrado un incremento de 113.000 nuevos diagnósticos con respecto al año anterior en Europa, lo que supone un aumento del 2,4%. En total, ya se han contabilizado 2,6 millones de infecciones en la zona desde que comenzó la pandemia a principios de la década de los años 80.

Este incremento se ha producido en 21 de los países participantes, aunque los científicos creen que se puede explicar por el aumento de los esfuerzos de los países en materia de pruebas a raíz de la pandemia de Covid-19. A pesar de este ligero incremento con respecto a 2022, estos datos siguen una tendencia descendente con respecto a 2019, con un 19,6% menos.

El estudio del ECDC, que ha tenido en cuenta 47 de los 53 países de la Región Europea de la Organización Mundial de la Salud en 2023, también ha mostrado que, al igual que en España, algo más de la mitad de los diagnósticos de VIH se realizan de forma tardía, lo que conduce a una mayor morbilidad en la atención médica, así como un mayor riesgo de muerte relacionada con el sida.

Más allá de las cifras, los expertos y líderes mundiales insisten en que uno de los mayores desafíos relacionados con la enfermedad es la necesidad de acabar con el estigma. "Los mayores obstáculos que aún persisten en la lucha contra el VIH en nuestra región son los entornos restrictivos e intolerantes, el estigma, la discriminación e incluso la criminalización de la transmisión del VIH, así como la adopción inconsistente de intervenciones basadas en evidencias", ha afirmado el director regional de la OMS para Europa, el doctor Hans Henri P. Kluge.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky